La presente investigación denominada
“Características socio económicas y nivel de estrés del familiar cuidador del
paciente adulto mayor dependiente” , se realizó en el Servicio de Emergencia
del Hospital I “Miguel Cruzado Vera” Essalud Paita, con el objetivo de
determinar la relación entre las
características socioeconómicas y el nivel de estrés del familiar cuidador de los
pacientes dependientes. Se contó con una población muestral de 60 Familiares
cuidadores. La metodología fue de Tipo descriptivo correlacional de diseño transversal.
Se utilizó la técnica de encuesta y cuestionario. Se aplicaron los
instrumentos: Test de sobrecarga de Zarit validado según marco teórico y el
segundo instrumento para medir las Características Socioeconómicas que fue
validado por juicios de expertos, con prueba binomial con el valor de alfa de
Crombach de ,0914 se obtuvo los
siguientes resultados: El nivel de estrés del cuidador
familiar del paciente mayor dependiente
que ingresa al servicio de emergencia. Hospital I “Miguel Cruzado Vera”.
Essalud Paita. 2017 es moderado (33.2%
).Las características sociales: edad,
sexo, grado de instrucción, ocupación, parentesco, tipo de familia,
apoyo familiar, y su relación con el nivel de estrés del familiar cuidador del
paciente mayor dependiente que acude al servicio de emergencia. Hospital I
“Miguel Cruzado Vera”. Essalud Paita. 2017 están dadas por que la edad predominante de 51 – 60 años
(43.3%) , el sexo
femenino es predominante (73.3%), que
la mayoría de los cuidadores tiene instrucción secundaria (50%),, la ocupación que predomina son las
amas de casa (53.3%) y son los hijos que predominan como cuidadores
(50%) y se relaciona mayormente con un
estrés moderado . Las características
económicas: ingresos económicos mensuales, gastos mensuales familiares, gastos
mensuales en el cuidado del paciente, y su relación con el nivel de estrés del
familiar cuidador de pacientes mayores dependientes que acuden al servicio de
emergencia. Hospital I “Miguel Cruzado Vera”. Essalud Paita. 2017 están dados
porque el ingreso econo0mico mensual del cuidador es de S/.501 – S/. 1000
(43.3%) y el gasto mensual del cuidador es de S/.401 – S/. 600 (36.6%) y se
relaciona mayormente con un estrés moderado
2 ago 2019
Estrategias de marketing para orientar el posicionamiento de la empresa Catering & Buffets MYS en la ciudad de Piura – Año 2015
La presente investigación denominada “estrategias de marketing para orientar el
posicionamiento de la empresa catering & buffets MYS en la ciudad de Piura
– año 2015”del tipo no experimental cuantitativa, transeccional y descriptiva,
“se estableció como objetivo el diseñar
estrategias de marketing para mejorar el posicionamiento de la empresa catering
& buffets MYS en la ciudad de Piura.
Para ello se aplico el método observacional, deductivo y se trabajo con
una muestra de 377 personas. la aplicación de un cuestionario y una lista de
cotejos permitió llegar a concluir que si se diseñan estrageias basadas en el
enfoque de la diferenciacion y a nivel de la
publicidad en comparar el servicio ofecido con la comptencia y la promocion de
nuevos servicios ello coadyuvará positivamente a mejorar el
posicionamiento de la empresa CATERING & BUFFETS MYS en la ciudad de Piura.
Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOS - 944121810 - rmendozapalacios@hotmail.com
Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOS - 944121810 - rmendozapalacios@hotmail.com
CARACTERISTICAS DE INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL EN EL HOSPITAL II JORGE REATEGUI DELGADO DE ESSALUD. PIURA 2016
La presente
investigación asume el estudio de la incapacidad temporal laboral asociada a la
presencia de enfermedades comunes. A niel de la seguridad social, la alteración
de la salud es una realidad que, al menos, tiene un doble y posible aspecto:
presumiblemente curará o será permanente.
El estudio realizado en
el Hospital
II Jorge Reátegui Delgado de EsSalud Piura, año 2016 no solo promueve la
necesidad de generar una cultura de prevención entre los trabajadores, sino
también resaltar la importancia de generar estudios de índole social para
conocer la problemática que afecta a los trabajadores de un establecimiento de
salud. Además el trabajo de investigación innova con el aporte de la creación
de un instrumento propio para ser aplicado en la búsqueda de información
referente a la incapacidad laboral
temporal por enfermedades comunes.
Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOS - 944121810 - rmendozapalacios@hotmail.com
DESCRIPCIÓN DE LOS CONDICIONANTES DE OFERTA TURÍSTICA EN EL DISTRITO DE LALAQUIZ – HUANCABAMBA - 2014
La presente investigación titulada: Titulada
“Descripción de los
condicionantes de oferta turística en el distrito de Lalaquiz – Huancabamba -
2014”, tuvo como
objetivo general Describir las condicionantes de la oferta turística
del Distrito de Lalaquiz – Huancabamba. El estudio fue elaborado bajo el enfoque
cualitativo, descriptivo, se trabajó con una
muestra de 139 pobladores del distrito de Lalaquiz a quienes se les aplicó dos
cuestionarios: uno sobre los condicionantes de la oferta turística y otro para
reconocer el potencial turístico del distrito. Los resultados permitieron
concluir que los
condicionantes de la oferta turística del Distrito de Lalaquiz detectadas están
dados por los precios (en alojamiento, transporte y alimentación), la
tecnología (existencia de servicios de telefonía celular, internet y televisión
por cable) y la expectativa (social, económica y educativa) que posee la
población del distrito de Lalaquiz siendo esta positiva en aras de implementar
un proyecto de promoción turística. El distrito de Lalaquiz cuenta con servicios
adecuados y óptimos para desarrollar la
promoción turística del distrito, ya que se encontró que en su territorio
cuenta con una ingente gama de recursos arqueológicos, sitios naturales,
fuentes de agua (cataratas) , una tradición oral rica en elementos
prehispánicos; cuenta asimismo con medios de transporte, alojamiento,
gastronomía variada, festividades que se celebran todo el año, y si a ello le
aunamos la belleza del paisaje y el buen clima andino que posee, se configura
el distrito como un factor clave para su desarrollo turístico a nivel de la
provincia de Huancabamba, la región Piura y el norte del país. El nivel de
expectativa que tiene la población ante el potencial turístico de distrito de
Lalaquiz es alto y esta mayormente referido a reconocer que con el desarrollo
del turismo mejoraría su calidad e vida, mayor empleo y trabajo, mejora de la
infraestructura vial, mejora socio educativa y en general seria un factor clave
para el desarrollo y el progreso que este distrito desea alcanzar
Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOS - 944121810 - rmendozapalacios@hotmail.com
Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOS - 944121810 - rmendozapalacios@hotmail.com
INFLUENCIA DE ESTÍMULOS AFECTIVOS DEL DOCENTE EN EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS DEL PRIMER GRADO DE PRIMARIA DE LA IE. Nº 020 “HILARIO CARRASCO VINCES” CORRALES – TUMBES, 2011
Con el objeto de establecer
si los estímulos afectivos del docente fortalecen la autoestima en los niños
del 1er grado, se realizó el presente estudio en una población conformada por
los niños del 1er grado del nivel primario de la Institución Educativa
020 “Hilario Carrasco Vinces” del distrito Corrales provincia y departamento de
Tumbes.
Este estudio corresponde al
tipo de investigación descriptiva correlacional. El análisis estadístico fue
realizado con la prueba de Pearson y permitió establecer una correlación
directa entre los Estímulos Afectivos del Docente y el Fortalecimiento de la Autoestima de los Niños
del 1er grado del nivel primario la Institución Educativa
020 “Hilario Carrasco Vinces del distrito de Corrales provincia y departamento
de Tumbes.
Los datos estadísticos que
sustentan la presente investigación se obtuvieron procesando la ficha analítica
del docente y el test de COOPERSMITH; los que fueron validados por un psicólogo
y un estadista, los mismos que fueron aplicados a la muestra.
Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOS - 944121810 - rmendozapalacios@hotmail.com
PRESUPUESTO POR RESULTADO –PPR-068 – PROGRAMA DE REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIA POR DESASTRE-PREVAED- Y EL EFECTO DEL GASTO PÚBLICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS FOCALIZADAS DEL ÁMBITO DE LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL, PIURA DURANTE EL PERIODO 2013 – 2015
El presente estudio intitulado “Presupuesto por resultado –PPR-068 – programa de
reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencia por desastre-PREVAED- y
el efecto del gasto público en las instituciones educativas focalizadas del ámbito de la unidad de
gestión educativa local, Piura durante el periodo 2013 – 2015”” se planteó
como objetivo general el determinar la relación
existente entre el Presupuesto por Resultado 068 PREVAED (Programa de Reducción
de Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastre) y el efecto del gasto
público de las instituciones
educativas focalizadas y no focalizadas del ámbito de UGEL Piura durante el periodo 2013-2015
Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOS 944121810 - rmendozapalacios@hotmail.com
11 ago 2012
PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA DESARROLAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO MATEMATICO EN
El desarrollo del pensamiento matemático a nivel local
está dado por las formas, métodos y técnicas
de enseñanza que suelen practicar los docentes a favor del desarrollo de
competencias, habilidades matemáticas en los alumnos de los diversos niveles de
educación, ya sea inicial primaria o secundaria.
No obstante las diversos enfoques y teorías
aplicadas en este favorecimiento la medición del desarrollo de pensamiento
matemáticos se establece a partir de los resultados obtenidos en las diversas
evaluaciones efectuadas.
Para el caso de
Piura, los resultados registran un
mayor porcentaje de alumnos de 6º de primaria cuyo rendimiento baja aún más en el área de Lógico-matemática en el que precisa un logro del 4,9%,
según se registra en los datos del Ministerio de Educación en 2004. la
situación e complica en el nivel secundaria, particularmente en los primeros
grados (1º y 2º) donde se presentan problemas de razonamiento lógico y
sobretodo la presencia de problemas de discalculia, que evidentemente
demuestran ausencia y fallas en los procedimientos de enseñanza y de estrategias que permitan el
favorecimiento y/o desarrollo de las habilidades del pensamiento matematizo,;
hecho que es alarmante , si tomamos en cuenta que estos alumnos, ajo recibir
una adeudada formación, llevaran estos problemas en sus futuros estudios
técnicos y/o universitarios
Pero la situación académica en la I.E. en el área de matemática durante los últimos
cuatro años, se ha podido evidenciar que es una de las que tiene mayor número
de alumnas que pasan al Programa de Recuperación Pedagógica en los diferentes
grados, y que al culminar este proceso al no haber logrado las capacidades
planificadas para sus grado, fracasan o que repiten el grado por no hacer
alcanzado los logros mínimos en el año electivo al mes de diciembre. Este hecho
evidentemente demuestra la ausencia de problmas metodológicos de enseñanza y
aprendizaje en pro de desarrollo del pensamiento matemático
De acuerdo a los estadísticos del mes de diciembre del 2
005 al 2 009, para el Sexto grado del Nivel Primaria, los índices de alumnas
que desaprueban la Evaluación Diagnóstica tomada antes del término del año
escolar, refleja que: de 120 niñas en el año 2 005 el 18.33% obtuvo
calificativo “B” y “C” en el área de Matemática y así en
el año 2 006 de 121 niñas evaluadas
el 14.84%, el año 2 007 de
123 niñas el 26 %, en 2 008 de 120 niñas el 23% y en 2 009 de 121 niñas
el 12.39 %.
Entonces la gran interrogante que se plantea en este
Proyecto de tesis verificar y las docentes del 5° y 6° grado trabajan con
estrategias metodológicas que potencialicen los aprendizajes de las niñas de la
I.E., o si por el contrario de trata de una simple exposición demostración de
ejercicios modelos donde solo se trabaja la memoria y no los aprendizajes formales
o hipotéticos es decir sobre lo posible. Por ende, al analizar estos resultados
tanto de las pruebas PISA, las evaluaciones del Ministerio de Educación a nivel
nacional y de la propia I.E “Sagrado Corazón de Jesús”, se puede deducir que es
necesario un programa de Estrategias didácticas en el área de matemáticas para
de esta manera desarrollar y mejorar las habilidades del pensamiento matemático
que lleven consecuentemente a mejorar el
rendimiento académico de las alumnas.
PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL SOFTWARE “SISTEMATIC” PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA LOGISTICO DE CONTROL Y FACTURACION DE MATERIALES Y LAS VENTAS DE LA FERRETERIA “LA BREA E.I.R.L.”.
Problema
Se
ha podido observar que durante todos los procesos que se efectúan en la Ferretería “La Brea” El Alto Talara es deficiente puesto que, cuando un cliente solicita su mercancía el empleado debe ir al sitio a verificar si la mercancía existe o no, lo que ocasiona el descontento en los
mismos al esperar mucho tiempo para saber su existencia, no existe un control de registro clientes, proveedores ni de empleados ya que su sistema es totalmente manual y para no acumular más documentos no lo hacen. Al momento de cotejarla mercancía existente para posterior efectúo de pedidos es muy
tedioso, ya que tienen que contar una por una cada una de la
mercancía y se pierde
mucho tiempo valioso que se pueden invertir en
otras operaciones de igual manera al hacer las facturas
y presupuestos. De continuar funcionando de esta manera las operaciones de esta Ferretería como sigue actualmente sus actividades no podrán ser aligeradas, al contrario se obstaculizara
más el trabajo debido al aumento de la clientela y la cantidad de información que será aún mayor. Debido a esto se propone sistematizar las actividades de compra
de mercancía de dicha empresa y así mejorar su eficacia al trabajar de manera más rápida y segura.
En
la empresa existe equipo de computación lo cual no es utilizado ya que no
existe un personal instruido para utilizarlo, y la empresa no se ha dedicado a
realizarlo por el poco tiempo existente ya que ha sido necesario, dado a que
sus movimientos son manuales. Al implementar el sistema se efectuará un adiestramiento
a cada uno de los trabajadores existentes; también guiado por el manual de
usuario que será entregado al propietario y así será más eficaz y aligerado el
trabajo que allí se realiza
Justificacion
Los
procesos automatizados, son factores de vital importancia en la organización,
en esta era se ha observado una gran innovación y desarrollo de tecnologías de
la información que ha permitido la evolución de computadores que son capaces de
producir sistemas de información a la sociedad con apartes a los distintos
sectores económicos, sociales, políticos, educativos, entre otros.
Es
necesario que la información sea procesada y almacenada de una forma más
efectiva para agilizar cada uno de los procesos ya que existe una grave
problemática debido a la desorganización, perdida y deterioro de información
(documentos como facturas, recibos de compras, datos de mercancía existente
entre otros); esta problemática perjudica tanto al personal como al cliente
debido a que, al momento de solicitar información a un empleado que exactamente
no sabe donde se encuentra la información, se genera pérdida de tiempo por una
búsqueda ineficiente, en donde existe la posibilidad de que el documento que se
necesita ya no exista.
Es
por ello que se propone un sistema automatizado de control de venta de la Ferretería “La Brea” El Alto Talara que permita mantener la
información archivada y organizada en un lugar seguro, donde además se podrá
incluir, modificar, buscar y eliminar dicha información (documentos). Emitiendo
reportes de todos los movimientos de la empresa
Generación de un portafolio minero con activos que se operan en la bolsa de valores de Lima e incrementen la rentabilidad de la inversión
El mundo económico hoy en día se ha
visto avasallado por un modelo de
inversión en activos diversos, con el fin adquirir de manera rápida un incremento
en el valor de las acciones en que se ha
invertido el dinero.
Si consideramos que una inversión financiera es la
adquisición de valores de diversa índole comprometiendo para esto un capital
por un determinado tiempo, con el fin de obtener una ganancia por la tenencia
de los mismos, entonces cuando se decide realizar inversiones financieras se
precisan innumerables interrogantes en cuanto a rendimiento, riesgo, plazo e
instrumento financiero en donde invertir, y es justamente en este momento
cuando se deben resolver dichas interrogantes, y la primera es si el objetivo
es que el capital financiero se incremente, invertir es seguramente la mejor
manera de lograrlo. Si se invierte bien se está asegurando el futuro, porque se
incrementan los ahorros.
Pero para ello es necesario analizar el mercado bursátil
y sobre esa base establecer la generación de un portafolio de acciones mineras a fin operar en alguna
bolsa y así generar que la inversión sea
muy rentable . Lógicamente se van a correr muchos riegos, entre ellos la
posibilidad de perder parte de los ahorros. En cambio, si se prefiere una
inversión más segura, las ganancias que se pueden esperar son menores.
Cuando nos referimos a la
inversión, lo hacemos en la necesidad que tiene el dueño del portafolio en
adquirir y/o tener una acción
equivale a poseer una parte de la empresaTener una acción significa también que
se va a participar de las ganancias
de la empresa al obtener dividendos.
Las empresas pueden emitir sus
acciones en forma privada o mediante una oferta pública, y se pueden comprar acciones ordinarias y acciones preferentes. Las acciones preferentes dan algunos
privilegios financieros que no tienen las acciones ordinarias, por ejemplo,
cobrar más dividendos. Las acciones
ordinarias dan, en cambio, más derechos dentro de la empresa, por
ejemplo, permiten presenciar las asambleas de accionistas donde se toman
decisiones importantes y hay derecho de voto.
En nuestro país la inversiones suele darse a través de la Bolsa de valores y se trata ni mas ni menos que de un mercado bursátil en el que los diversos tipos de inversionistas participan con diferentes niveles de interés en ganar dinero según las operaciones de compra-venta con valores (acciones, bonos, papeles comerciales, etc.) y dinero que inviertan en ello y de los plazos, dichas transacciones que se llevan adelante son realizadas por intermediarios especializados que en el caso de nuestro país son las Sociedades Agentes de Bolsa. De forma que los mercados bursátiles están organizados, reglamentados y transparentes, con el fin de que este tipo de operaciones se realicen sin que existan claroscuros de ninguna de las partes y que reine la confianza. En nuestra ciudad la Bolsa de valores es subsidiaria de la Bolsa de Lima y opera con agentes diversos.
El problema de la inversión es determinar cuanto podemos
ganar y cuanto podemos perder en esta operación. Nos e trata de invertir por tratar
de ganar algo Se tiene que pensar en como hacerlo, donde y través d quien. Por
ello se usa los portafolios de acciones que no son más que un conjunto
de instrumentos de diversas naturalezas: renta fija o variable, en que se
divide el total de la inversión de una persona o empresa, con el objeto de
minimizar su riesgo.
Bajo
estas premisa, en nuestra región, el desarrollo minero ha lograd alcanzar
ciertos niveles de rendimiento no solo a nivel de prodición, sino también en la
generación de activos, dinero, cuya inversión no esta del todo asegurada. La
mayoría de personas con acciones mineras o que poseen alguna mina en la región
(nos referimos a la minería formal y
quienes tienen inversiones allí) suelen tener su dinero en los bancos y
pocos se atreven a invertir en al compra de acciones a fin de operar en alguna
bolsa del país y así generar mayor rentabilidad en sus activos.
Existen
dos problemas a los que se enfrentan quienes desean invertir través de unos
portafolios de inversión: el primero es determinar cuales son los instrumentos
que debemos comprar para conformar el portafolios y el segundo es que porcentaje de cada activo
se debe tener. la finalidad e los portafolios es encontrar la mezcla ideal de
activos que minimicen el riesgo obteniendo los mejores rendimientos.
Por
ello, tomando en cuenta el despegue de la minería en nuestra región, se ha creído
conveniente desarrollar la presente investigación que asume la generación de un
portfolio minero con activos que se deben invertir en la bolsa de valores de
Lima a fin de lograr una mayor rentabilidad de la inversión.
Dicho
portafolios se espera ser operado en nuestra ciudad a través de Credibolsa SA,
una subsidiaria del banco de Crédito del Perú aquí en la ciudad de Piura.
ASERTIVIDAD PARA EN EL DESARROLLO DE LA CULTURA CÍVICA
Existen tres tipos de cultura política: la
parroquiana, la subordinada y la participativa. En la primera, marcada por el
localismo, no habría una clara distinción entre el espacio público y el espacio
privado; en la segunda, la vida pública está más desarrollada, pero prima la
pasividad en la población; en la última, la población aparece como informada e
interesada en involucrarse en los asuntos públicos. Ninguna de estas tres
culturas políticas, por sí solas, es conducente al establecimiento de la
democracia, que requiere de una suerte de justo medio entre ellas: es así como
surge lo que los autores llaman “cultura cívica”. En ella, existe un moderado
interés en la política; el ciudadano no vive subordinado pasivamente a los
designios de sus mandatarios, se informa e involucra en los temas de gobierno,
pero no al punto de crear desórdenes o conflictos (Tanaka, 2007).
De lo manifestado anteriormente se deducen algunas
cosas. La primera es que la cultura cívica, más que un conocimiento, es una
actitud que se concreta en las relaciones sociales y políticas de las personas.
De esta forma se convierte en un pilar de la ciudadanía, factor indispensable
en toda sociedad democrática. Una segunda inferencia de lo sostenido por el
autor citado es que la cultura cívica en debe ser aprendida y/o desarrollada en los
primeros años de vida. Nos referimos a las etapas de la niñez y de la adolescencia,
las cuales corresponden a la educación básica (Inicial, Primaria y Secundaria).
Nuestra realidad en la institución educativa
“José Cayetano Heredia” del distrito de Catacaos – Piura evidencia que los alumnos
no poseen una cultura cívica desarrollada, ello en razón que nosotros los
docentes hemos observado que no ponen
atención durante la formación de los lunes, no cantan el himno nacional e incluso algunos no lo saben completo;
asimismo presentan deficiencias en cuanto a la demostración práctica de valores
como la honestidad, el compañerismo y la solidaridad en diversas actividades,
particularmente las deportivas.
Por otro lado, durante las actividades en el
aula, se ha registrado de manera empírica que el alumnado demuestra el poco y hasta nulo interés por la realidad de su localidad y la situación política,
social y económica de nuestro país. Pocos son los que leen diarios y logran
dialogar sobre aspectos que suceden en la comunidad cataquense. El conocimiento
de su historia, de su identidad es otro aspecto que no tienen desarrollado y
por el contrario, demuestran mayor conocimiento de aspectos globales
internacionales (música, cine, telenovelas, farándula, noticias violentas, etc.) que
sobre su propia realidad.
Creemos Que si bien es cierto, el hecho de
estar en la etapa de la adolescencia motiva a los alumnos y alumnas a
interesarse por aspectos globales ante
qué locales debido al acceso interdiario que tienen con el Internet, también es
necesario establecer que falta a los docentes el desarrollar mas contenidos de
análisis socioeconómico y político locales regionales y nacionales y diseñar
estrategias que permitan generar en los alumnos una mayor cultura cívica de la
que ya poseen.
En otras palabras
la llamada cultura cívica de los estudiantes es mínima. Esta situación nos debe
motivar a buscar las causas o factores que relacionadas con dicha anomalía.
Pero no debemos quedarnos en la identificación de las causas, sino es necesario
avanzar hacia la propuesta de alternativas para superarla. En este contexto es
que la asertividad cobra relevancia, pues un estudiante que no es asertivo,
jamás va a desarrollar una apropiada cultura cívica.
(Autor : Maestrante : Billy Crisanto Seminario. UCV Magister en Psicologia Educativa)
Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOS LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU (073)356820 (073)96-9858718 rudy_mendoza2@yahoo.es wildyoung@gmail.com
LA DÉBIL PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES Y SU RELACIÓN CON LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO LOCAL DE HUANCABAMBA
La
presente investigación intitulada “ la débil participación de las
organizaciones políticas y sociales y su relación con la institucionalización
de la corrupción en el gobierno local de
Huancabamba, 2011” enmarcada en el tipo
Diagnostica - explicativa y diseño
propositivo se planteo como objetivo el
Conocer la relación existente entre la débil participación de las
organizaciones políticas y sociales y la institucionalización de la corrupción
en el gobierno local de la provincia de Huancabamba, 2011. Se tomo como
muestra 140 personas de entre la cuales destacan la presencia de miembros de
diversas organizaciones sociales y policías de la provincia de Huancabamba como
Sutep, MINS, Frente de Interéses de Huancabamba, Poder Judicial, Asociación de
artesanos Curanderos, Municipalidad de Huancabamba, Asociación de Mujeres, y población en general etc.; a quienes se les
aplico un cuestionario de veinte preguntas que estaba orientadas por las
variables de nuestra investigación.
las
conclsuiones a las que lego ele stduio demoestraron que :
1) Las organizaciones civiles, sociales y políticas
en la ciudad de Huancabamba , 2011 son organizaciones sociales reconocidas por la
ciudadanía siendo las más reconocidas a nivel
social los programas de vaso de leche,
la ONG Justicia y Paz, las rondas campesinas , el CPUL – Comité de Gestión y el
frente de intereses de Huancabamba .A nivel político se reconoce a las agrupaciones
policías gana Perú y Fuerza 2011 como emergentes en el escenario político,
desplazando la otrora primacía del APRA
y el PPC;
2) Las organizaciones
civiles, sociales y políticas en la ciudad de Huancabamba tiene como principal
característica el organizarse en funciona los problemas que afectan a la
ciudadanía de Huancabamba. No poseen una
infraestructura logística que asegure una actividad permanente. son flexibles y
actúan en función del contexto y la voluntad de sus dirigentes. Además no han
logrado educar a sus miembros y
simpatizantes en una lucha clara
contra la corrupción;
3) El rol de las organizaciones civiles, sociales y
políticas en el control y fiscalización de la corrupción en el gobierno local
de la ciudad de Huancabamba es deficiente,
pues no han logrado desarrollar una policía organizada y estructurada en
funciona denunciar casos ante el poder
judicial. La población asume la lucha contra la corrupción a través de la
violencia desorganizada, ya que no creen que el poder judicial los favorezca.,
4) La percepción y las expectativas que
tiene la ciudadanía respecto a las organizaciones civiles, sociales y políticas
que los representan en la ciudad de Huancabamba s muy débil, puesto que trasciende
la idea que solo surgen estas organizaciones para abanderar luchas en
beneficios particulares. salvo dos o
tres organizaciones sociales (Programa de vaso de Leche y rondas campesina y le
frente de Intereses de Huancabamba) las demás
no tiene el apoyo de la ciudadanía, sino solo de sus simpatizantes ;
5)
la ciudadanía de la ciudad de Huancabamba respecto a la corrupción existente en
sus diversas instituciones locales considera que esta existe y no hay forma de
cambiar la situación. Los diversos gobiernos municipales de Huancabamba han logrado generar la idea que solo se han
beneficiado sus autoridades y que la población y la ciudad en particular no ha
logrado cambio ni desarrollo alguno, La percepción de que la corrupción aun
campe a en la municipalidad e Huancabamba es obvia y siempre está orientada a
mecanismos donde le dinero, la coima se siguiere estar presente a nivel de las
compras, adquisiciones y los proveedores y finalmente que 6) la población de Huancabamba considera
que para lograr una victoria sobre la corrupción el estado debería fortalecer
el poder judicial y a nivel m icro se
debería someter a los corruptos a la vergüenza pública y la prisión efectiva.
Cuando se señala que se deben modificar leyes, (como al reciente Ley 29703) se
hace en clara alusión que la autoridad ya no ejerza cargo alguno y que se
somete a la justicia sin privilegios. A ello hay que agregara la necesidad de
fomentar desde las escuelas el valor de la honestidad base principal de todo
acto anticorrupción.
(Maestrante : CPCC. Miriam Maribel Meléndrez Torres.MAGISTER EN CIENCIAS POLITICAS.UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE”PIURA
Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOS LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU (073)356820 (073)96-9858718 rudy_mendoza2@yahoo.es wildyoung@gmail.com
3 mar 2011
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL Y LA APLICACIÓN DEL METODO PECS COMO SISTEMA AUMENTATIVO Y ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN
La parálisis cerebral es la primera causa de invalidez en la infancia del Perú sino. El niño que padece de este trastorno presenta afectaciones motrices que le impiden un desarrollo normal. La psicomotricidad se encuentra afectada en gran medida, estando la relación entre razonamiento y movimiento dañada, y por ende el desarrollo de habilidades que se desprenden de esa relación. Usualmente un niño o una persona con problemas cerebrales presenta una serie de modalidades reflejas anormales de la postura y los movimientos, al perderse la inhibición normal que ejercen los centros superiores del sistema nervioso central, pero particularmente el problema se da a nivel de la comunicación.
La persona con parálisis cerebral a nivel de la comunicación puede tener dificultades, que no tenía, para: Comprender el lenguaje (Afasias de Comprensión), Producir el lenguaje (Afasias de Expresión),Ambas capacidades (Afasia Global), Articular el lenguaje (Disartria), Leer (Alexia), , Denominar objetos (Anomia) y Tener una Voz correcta (Disfonía / Afonía).
Y en este ámbito es donde muy poco se ha logrado desarrollar en el tratamiento y reincorporación del niño o la persona, ello debido a que se tiene la creencia que la expresión oral es la forma básica para interactuar dentro de una sociedad. Pero más allá, por el predominio de mitos e inexactitudes acerca de lo que significa comunicación humana y discapacidad.
La postura de la sociedad y del profesorado para ser más específicos respecto a las personas con parálisis cerebral a estado signada por la aplicación de campañas de sensibilización a la comunidad acerca del buen trato a los niños, el respeto por la diferencia, o el dictado de medidas legales para garantizar el acceso de las personas con discapacidad a la educación o al trabajo. Lamentablemente en nuestro país el positivismo acerca del tema cae en saco roto debido a la falta de políticas y acciones concretas para la capacitación y formación de la familia, las instituciones educativas y la comunidad, con miras a la diaria interacción con estas personas y su apoyo hacia una real integración con la sociedad.
En la región Piura, específicamente la provincia de Sullana existe un número considerable de personas que sufren parálisis cerebral y aquellos que tienen el apoyo familiar asuelen estar integrados a centros de educación especial, pero la mayoría, que no poseen recursos se quedan en sus casas in tener u mayor tratamiento que el que la familia o un cuidados les pueda dar de manera empírica. Muchos de estos niños(a) y personas han perdido la habilidad lingüística para iniciar una conversación, pero si podría expresar espontáneamente sus necesidades si aplicamos un sistema alterno como el PECS
Por ello ante la existencia de niños(as) y personas con problemas e parálisis cerebral que cursan estudios y tratamiento en centros de educación especial, se considero asumir la tarea de investigar los beneficios de la aplicación de los llamados sistemas aumentativos y alternativos para la comunicación, particularmente del sistema PECS . Existe aun la creencia de que estos sistemas son de uso exclusivo de la persona con parálisis cerebral, afasia, dispraxia del habla o cualquiera otra que presente una discapacidad comunicativa severa. Si la comunidad en general y el profesorado regional no conoce su manejo y el código empleado, la incomunicación continuará imperando. Debemos tener claro que no hablamos de Comunicación Alternativa y Aumentativa, sino de Sistemas Alternativos (reemplazan) y Aumentativos (mejoran) de Comunicación.
La persona con parálisis cerebral a nivel de la comunicación puede tener dificultades, que no tenía, para: Comprender el lenguaje (Afasias de Comprensión), Producir el lenguaje (Afasias de Expresión),Ambas capacidades (Afasia Global), Articular el lenguaje (Disartria), Leer (Alexia), , Denominar objetos (Anomia) y Tener una Voz correcta (Disfonía / Afonía).
Y en este ámbito es donde muy poco se ha logrado desarrollar en el tratamiento y reincorporación del niño o la persona, ello debido a que se tiene la creencia que la expresión oral es la forma básica para interactuar dentro de una sociedad. Pero más allá, por el predominio de mitos e inexactitudes acerca de lo que significa comunicación humana y discapacidad.
La postura de la sociedad y del profesorado para ser más específicos respecto a las personas con parálisis cerebral a estado signada por la aplicación de campañas de sensibilización a la comunidad acerca del buen trato a los niños, el respeto por la diferencia, o el dictado de medidas legales para garantizar el acceso de las personas con discapacidad a la educación o al trabajo. Lamentablemente en nuestro país el positivismo acerca del tema cae en saco roto debido a la falta de políticas y acciones concretas para la capacitación y formación de la familia, las instituciones educativas y la comunidad, con miras a la diaria interacción con estas personas y su apoyo hacia una real integración con la sociedad.
En la región Piura, específicamente la provincia de Sullana existe un número considerable de personas que sufren parálisis cerebral y aquellos que tienen el apoyo familiar asuelen estar integrados a centros de educación especial, pero la mayoría, que no poseen recursos se quedan en sus casas in tener u mayor tratamiento que el que la familia o un cuidados les pueda dar de manera empírica. Muchos de estos niños(a) y personas han perdido la habilidad lingüística para iniciar una conversación, pero si podría expresar espontáneamente sus necesidades si aplicamos un sistema alterno como el PECS
Por ello ante la existencia de niños(as) y personas con problemas e parálisis cerebral que cursan estudios y tratamiento en centros de educación especial, se considero asumir la tarea de investigar los beneficios de la aplicación de los llamados sistemas aumentativos y alternativos para la comunicación, particularmente del sistema PECS . Existe aun la creencia de que estos sistemas son de uso exclusivo de la persona con parálisis cerebral, afasia, dispraxia del habla o cualquiera otra que presente una discapacidad comunicativa severa. Si la comunidad en general y el profesorado regional no conoce su manejo y el código empleado, la incomunicación continuará imperando. Debemos tener claro que no hablamos de Comunicación Alternativa y Aumentativa, sino de Sistemas Alternativos (reemplazan) y Aumentativos (mejoran) de Comunicación.
Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
944121810
rmendozapalacios@hotmail.com
Relación entre Los Recursos Didácticos y las Cuatro Habilidades Comunicativas del Inglés,
El inglés es uno de los idiomas más difundidos internacionalmente y, como tal, se convierte en una herramienta útil en la formación integral de los estudiantes, pues les permite el acceso a la información para satisfacer las exigencias académicas actuales, desenvolverse de manera eficiente en diversas situaciones de la vida al entrar en contacto con personas –que hablan inglés- de otros entornos sociales y culturales, así como para transitar laboralmente en diferentes contextos.
En tal sentido, el área de Inglés tiene como finalidad el logro de la competencia comunicativa en una lengua extranjera, la que le permitirá adquirir la información de los más recientes y últimos avances científicos y tecnológicos, ya sean digitales o impresos en inglés, así como permitirles el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para ampliar su horizonte cultural. Además, se les crea las condiciones y oportunidades para el manejo de metodologías innovadoras que fortalezcan su autonomía en el aprendizaje de otras lenguas.
Lamentablemente la situación del aprendizaje y la enseñanza dl ingles en las escuelas muchas veces atraviesa una problemática que está determinada por la inadecuada metodología de enseñanza, la ausencia de materiales y recursos didácticos y la poca disponibilidad de los alumnos para aprender una segunda lengua, la que muchas veces resulta novedosa en sus contextos socio económicos y culturales..
Nuestra experiencia laboral en la Institución Educativa “Juan Pablo II” de la provincia de Paita ,en el departamento de Piura ha permitido detectar que los alumnos del primer grado de Educación Secundaria, presentan grandes dificultades al momento de comunicarse tanto en forma escrita como oral, ya que ellos no han llevado Inglés durante su primaria. La falta de esta ara curricular ha sido consecuencia de la falta de organización de las autoridades educativas con el CONEI del plantel, que no ha permitido la implementación del inglés como taller o asignatura en el nivel primaria, perjudicando en los alumnos en desarrollar nuevas habilidades cognitivas que le hubieran servido como base en la secundaria.
Los alumnos del primer grado denotan apatía, la falta de confianza e inseguridad al repetir alguna frase en Inglés optando por la burla y el desinterés en querer aprender este idioma. no han logrado desarrollar las cuatros habilidades comunicativas del inglés : listening (escuchar), speaking (hablar), writing (Escribir) and Reading (leer). Ello no solo ha sido producto de la ausencia del inglés en la educación primaria, sino también por la ausencia de recursos y materiales didácticos que permitan que nuestros alumnos y alumnas logren tener una base para aprender las nociones elementales del inglés y alcancen la competencia comunicativa en las habilidades básica de este idioma como segunda lengua,.
Ante ello, hemos creído conveniente el desarrollar la presente investigación que perita establecer la influencia de los Recursos Didácticos en el desarrollo de las Cuatro Habilidades Comunicativas del Inglés (listening, speaking, writing and Reading )de manera efectiva y competitiva .
En tal sentido, el área de Inglés tiene como finalidad el logro de la competencia comunicativa en una lengua extranjera, la que le permitirá adquirir la información de los más recientes y últimos avances científicos y tecnológicos, ya sean digitales o impresos en inglés, así como permitirles el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para ampliar su horizonte cultural. Además, se les crea las condiciones y oportunidades para el manejo de metodologías innovadoras que fortalezcan su autonomía en el aprendizaje de otras lenguas.
Lamentablemente la situación del aprendizaje y la enseñanza dl ingles en las escuelas muchas veces atraviesa una problemática que está determinada por la inadecuada metodología de enseñanza, la ausencia de materiales y recursos didácticos y la poca disponibilidad de los alumnos para aprender una segunda lengua, la que muchas veces resulta novedosa en sus contextos socio económicos y culturales..
Nuestra experiencia laboral en la Institución Educativa “Juan Pablo II” de la provincia de Paita ,en el departamento de Piura ha permitido detectar que los alumnos del primer grado de Educación Secundaria, presentan grandes dificultades al momento de comunicarse tanto en forma escrita como oral, ya que ellos no han llevado Inglés durante su primaria. La falta de esta ara curricular ha sido consecuencia de la falta de organización de las autoridades educativas con el CONEI del plantel, que no ha permitido la implementación del inglés como taller o asignatura en el nivel primaria, perjudicando en los alumnos en desarrollar nuevas habilidades cognitivas que le hubieran servido como base en la secundaria.
Los alumnos del primer grado denotan apatía, la falta de confianza e inseguridad al repetir alguna frase en Inglés optando por la burla y el desinterés en querer aprender este idioma. no han logrado desarrollar las cuatros habilidades comunicativas del inglés : listening (escuchar), speaking (hablar), writing (Escribir) and Reading (leer). Ello no solo ha sido producto de la ausencia del inglés en la educación primaria, sino también por la ausencia de recursos y materiales didácticos que permitan que nuestros alumnos y alumnas logren tener una base para aprender las nociones elementales del inglés y alcancen la competencia comunicativa en las habilidades básica de este idioma como segunda lengua,.
Ante ello, hemos creído conveniente el desarrollar la presente investigación que perita establecer la influencia de los Recursos Didácticos en el desarrollo de las Cuatro Habilidades Comunicativas del Inglés (listening, speaking, writing and Reading )de manera efectiva y competitiva .
Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOSLOS FICUS A1-16 PIURA - PERU(073)356820(073)96-9858718rudy_mendoza2@yahoo.eswildyoung@gmail.com
APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ESTUDIO: EL SUBRAYADO Y EL RESUMEN PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN
La presente investigación titulada “Aplicación de técnicas de estudio: el subrayado y el resumen para mejorar el rendimiento académico en el área de comunicación en los alumnos del 1º “B” de educación secundaria de la institución educativa “xxxxxxxxxxxxxxxxx” Bigote- Morropón”- .Primario.” de corte Descriptivo – explicativo se planteo como objetivo general el determinar la influencia de la aplicación de técnicas de estudio: el subrayado y resumen en el rendimiento académico en el área de comunicación de los alumnos(as) del 1º B de la I.E. “José Carlos Mariátegui” Bigote- Morropón. Para ello se trabajó con una muestra de 32 alumnos. La hipótesis de investigación a probar fue “El uso de técnicas de estudio: el subrayado, y resumen influyen positivamente en el rendimiento académico en el área de comunicación de los alumnos de 1º B de la I.E. “José Carlos Mariátegui” Bigote- Morropón.”
La aplicación de instrumentos dio como conclusiones las siguientes :
)El nivel de manejo de técnicas de estudio del subrayado y el resumen de los alumnos de primer grado de secundaria al inicio de nuestra investigación estaña en un nivel Bien (37.5% ) que se caracteriza por que al alumnado gusta estudiar, dedican tiempo a esta actividad, ponen voluntad para estudiar, tiene luz suficiente para trabajar aunque no aplican técnica de estudio definida.;
2) El impacto pedagógico que se obtiene al aplicarse el subrayado y resumen como técnicas de estudio para los textos narrativos notablemente es verificable en el (40.6% ) que se sitúa en el Nivel Muy Bien (Tabla Nº 01) y en el 40.6 % y 34.3% logrado por el alumnado en la prueba final de proceso con la lectura “El canto del Chilalo” y
3) El rendimiento académico de los estudiantes en relación a la aplicación del subrayado y el resumen en las actividades de enseñanza – aprendizaje del área de comunicación antes y después de la aplicación de los instrumentos demuestran que influyen positivamente en el cambio cognitivo de de los alumnos de 1º B de la I.E. “José Carlos Mariátegui” Bigote- Morropón
Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073)356820
(073)96-9858718
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com
RELACION ENTRE LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL NIVEL DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS EN LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
La presente investigación intitulada “relación entre la comunicación oral y el nivel de producción de textos literarios en los alumnos y alumnas del primer grado de educación secundaria de la institución educativa xxxxxxxxxxxxx–2010.” de corte descriptivo comparativo y diseño pre experimental s e aplico a 42 alumnos el primer grado de secundaria mediante el desarrollo de sesiones de aprendizaje con, lecturas de carácter regional. Los resultados obtenidos evidencian que :
1) Los problemas de comunicación oral dentro del aula del primer grado de educación secundaria se encuentran a nivel de deficiencias en manera como se expresan de manera correcta y fluida., utilizan regularmente la mímica según el mensaje y no poseen consistencia en la coherencia en las ideas del mensaje que desean transmitir.
2) La aplicación de sesiones de aprendizaje con lecturas si permite potencializar las habilidades en la comunicación oral, particularmente si se incide en dar libertad al alumnado para que desarrolle su creatividad e imaginación en la caracterización de personajes y asignación de roles.
3) La participación activa de los actores educativos a lo largo el proyecto se circunscribió a los alumnos y docentes responsables del estudio. La interacción demostró que cuando se potencializa el aula y la clase con lecturas de carácter regional, con técnicas de lectura diversas y una buena estrategia didáctica, la participación se hace efectiva y amena ayudando al logro de objetivos.
4) Los problemas que dificultan la producción de textos literarios identificados a lo largo de la investigación denota la falta de un método lector y el uso y/o ausencia de técnicas adecuadas de lectura que permitan al alumno tener una cabal comprensión de lo que escuchan y de cómo articula y dar coherencia a sus escritos. Y
5) La eficacia de la comunicación oral se evaluó sobre la base de los indicadores :adecuado volumen de voz, expresión de manera correcta y fluida, uso de mímica según el mensaje, coherencia en las ideas, y la fuerza expresiva de voz. En estos indicadores las pruebas pre y pos evidencian que el alumnado posee un nivel aceptable en la forma como se comunica y consiguientemente, como produce sus textos
Cualquier consulta dirigirise
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073)356820(073)96-9858718
23 ago 2010
RELACIÓN ENTRE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y EL DESARROLLO DE LAS CUATRO HABILIDADES COMUNICATIVAS DEL INGLÉS EN LOS ALUMNOS DE LA IE “JUAN
El inglés es uno de los idiomas más difundidos internacionalmente y, como tal, se convierte en una herramienta útil en la formación integral de los estudiantes, pues les permite el acceso a la información para satisfacer las exigencias académicas actuales, desenvolverse de manera eficiente en diversas situaciones de la vida al entrar en contacto con personas –que hablan inglés- de otros entornos sociales y culturales, así como para transitar laboralmente en diferentes contextos.
En tal sentido, el área de Inglés tiene como finalidad el logro de la competencia comunicativa en una lengua extranjera, la que le permitirá adquirir la información de los más recientes y últimos avances científicos y tecnológicos, ya sean digitales o impresos en inglés, así como permitirles el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para ampliar su horizonte cultural. Además, se les crea las condiciones y oportunidades para el manejo de metodologías innovadoras que fortalezcan su autonomía en el aprendizaje de otras lenguas.
Lamentablemente la situación del aprendizaje y la enseñanza dl ingles en las escuelas muchas veces atraviesa una problemática que está determinada por la inadecuada metodología de enseñanza, la ausencia de materiales y recursos didácticos y la poca disponibilidad de los alumnos para aprender una segunda lengua, la que muchas veces resulta novedosa en sus contextos socio económicos y culturales..
Nuestra experiencia laboral en la Institución Educativa “Juan Pablo II” de la provincia de Paita ,en el departamento de Piura ha permitido detectar que los alumnos del primer grado de Educación Secundaria, presentan grandes dificultades al momento de comunicarse tanto en forma escrita como oral, ya que ellos no han llevado Inglés durante su primaria. La falta de esta ara curricular ha sido consecuencia de la falta de organización de las autoridades educativas con el CONEI del plantel, que no ha permitido la implementación del inglés como taller o asignatura en el nivel primaria, perjudicando en los alumnos en desarrollar nuevas habilidades cognitivas que le hubieran servido como base en la secundaria.
Los alumnos del primer grado denotan apatía, la falta de confianza e inseguridad al repetir alguna frase en Inglés optando por la burla y el desinterés en querer aprender este idioma. no han logrado desarrollar las cuatros habilidades comunicativas del inglés : listening (escuchar), speaking (hablar), writing (Escribir) and Reading (leer). Ello no solo ha sido producto de la ausencia del inglés en la educación primaria, sino también por la ausencia de recursos y materiales didácticos que permitan que nuestros alumnos y alumnas logren tener una base para aprender las nociones elementales del inglés y alcancen la competencia comunicativa en las habilidades básica de este idioma como segunda lengua,.
Ante ello, hemos creído conveniente el desarrollar la presente investigación que perita establecer la influencia de los Recursos Didácticos en el desarrollo de las Cuatro Habilidades Comunicativas del Inglés (listening, speaking, writing and Reading )de manera efectiva y competitiva .
Formulación del problema
¿Cuál es la relación entre los Recursos Didácticos y el Desarrollo de las Cuatro Habilidades Comunicativas del Inglés en los Alumnos del 1ero grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Juan Pablo II” de la provincia de Paita en el departamento de Piura?
En tal sentido, el área de Inglés tiene como finalidad el logro de la competencia comunicativa en una lengua extranjera, la que le permitirá adquirir la información de los más recientes y últimos avances científicos y tecnológicos, ya sean digitales o impresos en inglés, así como permitirles el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para ampliar su horizonte cultural. Además, se les crea las condiciones y oportunidades para el manejo de metodologías innovadoras que fortalezcan su autonomía en el aprendizaje de otras lenguas.
Lamentablemente la situación del aprendizaje y la enseñanza dl ingles en las escuelas muchas veces atraviesa una problemática que está determinada por la inadecuada metodología de enseñanza, la ausencia de materiales y recursos didácticos y la poca disponibilidad de los alumnos para aprender una segunda lengua, la que muchas veces resulta novedosa en sus contextos socio económicos y culturales..
Nuestra experiencia laboral en la Institución Educativa “Juan Pablo II” de la provincia de Paita ,en el departamento de Piura ha permitido detectar que los alumnos del primer grado de Educación Secundaria, presentan grandes dificultades al momento de comunicarse tanto en forma escrita como oral, ya que ellos no han llevado Inglés durante su primaria. La falta de esta ara curricular ha sido consecuencia de la falta de organización de las autoridades educativas con el CONEI del plantel, que no ha permitido la implementación del inglés como taller o asignatura en el nivel primaria, perjudicando en los alumnos en desarrollar nuevas habilidades cognitivas que le hubieran servido como base en la secundaria.
Los alumnos del primer grado denotan apatía, la falta de confianza e inseguridad al repetir alguna frase en Inglés optando por la burla y el desinterés en querer aprender este idioma. no han logrado desarrollar las cuatros habilidades comunicativas del inglés : listening (escuchar), speaking (hablar), writing (Escribir) and Reading (leer). Ello no solo ha sido producto de la ausencia del inglés en la educación primaria, sino también por la ausencia de recursos y materiales didácticos que permitan que nuestros alumnos y alumnas logren tener una base para aprender las nociones elementales del inglés y alcancen la competencia comunicativa en las habilidades básica de este idioma como segunda lengua,.
Ante ello, hemos creído conveniente el desarrollar la presente investigación que perita establecer la influencia de los Recursos Didácticos en el desarrollo de las Cuatro Habilidades Comunicativas del Inglés (listening, speaking, writing and Reading )de manera efectiva y competitiva .
Formulación del problema
¿Cuál es la relación entre los Recursos Didácticos y el Desarrollo de las Cuatro Habilidades Comunicativas del Inglés en los Alumnos del 1ero grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa “Juan Pablo II” de la provincia de Paita en el departamento de Piura?
Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
944121810
rmendozapalacios@hotmail.com