Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mostrando las entradas con la etiqueta ESTRATEGIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ESTRATEGIAS. Mostrar todas las entradas

16 sept 2024

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO PERUANO Estrategias para Salvaguardar, prevenir la subasta de cerámica y otros objetos arqueológicos del Perú en el extranjero

El expolio de piezas arqueológicas peruanas, que han encontrado su camino a museos extranjeros y casas de venta, representa un desafío significativo para la preservación del patrimonio cultural del Perú. Estas piezas son más que simples artefactos; son testimonios tangibles de la rica historia y herencia cultural de la nación. Por lo tanto, es imperativo adoptar medidas efectivas para recuperar y proteger estas valiosas piezas arqueológicas.

 

Para recuperar piezas arqueológicas peruanas fuera del país, se deben implementar estrategias coordinadas a nivel nacional e internacional. En primer lugar, es fundamental establecer acuerdos bilaterales y multilaterales con los países receptores de estas piezas. Estos acuerdos deberían incluir disposiciones para la repatriación voluntaria de las piezas arqueológicas a Perú, así como para la cooperación en investigaciones arqueológicas y la prevención del tráfico ilegal de artefactos.

 

Además, el gobierno peruano debe fortalecer sus capacidades legales y diplomáticas para exigir la restitución de las piezas arqueológicas de manera efectiva. Esto podría implicar la presentación de reclamaciones legales y diplomáticas respaldadas por evidencia sólida de la propiedad y el origen de las piezas.

 

Como estrategias podrían establecerse:

 

·       Fortalecimiento de la Legislación: Es fundamental fortalecer las leyes nacionales e internacionales relacionadas con la protección del patrimonio arqueológico. Esto podría incluir la promulgación de leyes más estrictas que impongan sanciones severas a quienes participen en el tráfico ilegal de artefactos arqueológicos, así como la ratificación y adhesión a convenciones internacionales relevantes, como la Convención de la UNESCO sobre Medidas para Prohibir e Impedir la Importación, Exportación y Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales.

·       Cooperación Internacional: La colaboración con otros países es esencial para combatir el tráfico ilegal de patrimonio arqueológico. Se deben establecer acuerdos bilaterales y multilaterales para la cooperación en la prevención, detección y repatriación de artefactos arqueológicos robados. Esto podría implicar el intercambio de información, la capacitación de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y la cooperación en investigaciones transnacionales.

·       Monitoreo de Mercados de Arte: Es importante realizar un seguimiento de los mercados de arte internacionales para identificar y rastrear la venta de objetos arqueológicos peruanos. Esto podría involucrar la colaboración con casas de subastas, galerías de arte y plataformas en línea para establecer protocolos de debida diligencia y garantizar que los artefactos en venta cumplan con los requisitos legales y éticos.

·       Sensibilización y Educación: Fomentar la conciencia pública sobre la importancia de proteger el patrimonio arqueológico peruano es clave para prevenir el tráfico ilegal de artefactos. Se pueden llevar a cabo campañas de sensibilización y programas educativos en escuelas, museos y comunidades locales para destacar la importancia cultural e histórica de estos objetos y promover una actitud de respeto hacia el patrimonio compartido.

·       Tecnología y Marcado: El uso de tecnologías innovadoras, como la marcación de artefactos con microchips o códigos de barras, puede ayudar a rastrear y autenticar objetos arqueológicos, lo que dificulta su comercialización ilegal. Además, el desarrollo de bases de datos digitales de artefactos robados puede facilitar la identificación y recuperación de piezas arqueológicas perdidas o robadas.

 

Al implementar estas estrategias de manera integral y coordinada, Perú puede fortalecer sus esfuerzos para detener el tráfico ilegal de patrimonio arqueológico y proteger sus valiosos objetos culturales para las generaciones futuras.

 

Una vez que las piezas arqueológicas peruanas sean repatriadas con éxito, es crucial implementar medidas sólidas para su protección y preservación. Esto incluye el establecimiento de protocolos de conservación adecuados en los museos peruanos, que garanticen la integridad física y la autenticidad de las piezas. Asimismo, se deben asignar recursos adecuados para la investigación, restauración y exhibición de estas piezas, con el fin de promover una comprensión más profunda de la historia y la cultura peruana.

 Además, se deben tomar medidas preventivas para evitar futuros casos de expolio y tráfico ilegal de artefactos arqueológicos. Esto implica fortalecer la vigilancia en las fronteras y los puntos de salida del país, así como mejorar la aplicación de leyes y regulaciones relacionadas con la protección del patrimonio cultural. Además, es crucial fomentar la conciencia pública sobre la importancia de preservar el patrimonio arqueológico peruano y promover el respeto por la propiedad cultural.

 A modo de conclusión considero que la preservación de piezas arqueológicas peruanas fuera del país representa un desafío complejo que requiere una acción coordinada a nivel nacional e internacional. Mediante la implementación de estrategias efectivas de recuperación y protección, Perú puede recuperar y salvaguardar su valioso patrimonio cultural para las generaciones futuras. Solo a través del compromiso continuo y la cooperación entre gobiernos, instituciones y la sociedad civil, podemos garantizar que estas piezas arqueológicas continúen contando la historia única y diversa del Perú.

Rudy Mendoza Palacios 

Piura, 12 de mayo de 2024.Cualquier consulta dirigirte a Rudy Mendoza Palacios 904 266 753 o al whatsap; 960 650 427 rudymendoza1968@hotmail.com

11 ago 2012

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA DESARROLAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO MATEMATICO EN

El desarrollo del pensamiento matemático a nivel local está dado por las formas, métodos y técnicas  de enseñanza que suelen practicar los docentes a favor del desarrollo de competencias, habilidades matemáticas en los alumnos de los diversos niveles de educación, ya sea inicial primaria o secundaria.
No obstante las diversos enfoques y teorías aplicadas en  este favorecimiento  la medición del desarrollo de pensamiento matemáticos se establece a partir de los resultados obtenidos en las diversas evaluaciones efectuadas.

Para el caso de Piura, los resultados  registran un  mayor porcentaje de alumnos de 6º de primaria cuyo rendimiento baja aún más en el área de Lógico-matemática en el que precisa un logro del 4,9%, según se registra en los datos del Ministerio de Educación en 2004. la situación e complica en el nivel secundaria, particularmente en los primeros grados (1º y 2º) donde se presentan problemas de razonamiento lógico y sobretodo la presencia de problemas de discalculia, que evidentemente demuestran ausencia y fallas en los procedimientos  de enseñanza y de estrategias que permitan el favorecimiento y/o desarrollo de las habilidades del pensamiento matematizo,; hecho que es alarmante , si tomamos en cuenta que estos alumnos, ajo recibir una adeudada formación, llevaran estos problemas en sus futuros estudios técnicos y/o universitarios

Pero la situación académica en la I.E.  en el área de matemática durante los últimos cuatro años, se ha podido evidenciar que es una de las que tiene mayor número de alumnas que pasan al Programa de Recuperación Pedagógica en los diferentes grados, y que al culminar este proceso al no haber logrado las capacidades planificadas para sus grado, fracasan o que repiten el grado por no hacer alcanzado los logros mínimos en el año electivo al mes de diciembre. Este hecho evidentemente demuestra la ausencia de problmas metodológicos de enseñanza y aprendizaje en pro de desarrollo del pensamiento matemático

De acuerdo a los estadísticos del mes de diciembre del 2 005 al 2 009, para el Sexto grado del Nivel Primaria, los índices de alumnas que desaprueban la Evaluación Diagnóstica tomada antes del término del año escolar, refleja que: de 120 niñas en el año 2 005 el 18.33% obtuvo calificativo “B” y “C” en el área de Matemática y así  en  el  año 2 006 de 121  niñas  evaluadas el 14.84%, el   año 2 007   de  123  niñas  el 26 %, en 2 008  de 120 niñas el 23% y en 2 009 de 121 niñas el 12.39 %. 

Entonces la gran interrogante que se plantea en este Proyecto de tesis verificar y las docentes del 5° y 6° grado trabajan con estrategias metodológicas que potencialicen los aprendizajes de las niñas de la I.E., o si por el contrario de trata de una simple exposición demostración de ejercicios modelos donde solo se trabaja la memoria y no los aprendizajes formales o hipotéticos es decir sobre lo posible. Por ende, al analizar estos resultados tanto de las pruebas PISA, las evaluaciones del Ministerio de Educación a nivel nacional y de la propia I.E “Sagrado Corazón de Jesús”, se puede deducir que es necesario un programa de Estrategias didácticas en el área de matemáticas para de esta manera desarrollar y mejorar las habilidades del pensamiento matemático  que lleven consecuentemente a mejorar el rendimiento académico de las alumnas.


Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOS -944121810
rmendozapalacios@hotmail.com