Wikipedia

Resultados de la búsqueda

19 feb 2007

EL USO DE LOS ESPACIOS EN EL AULA DEL PRE ESCOLAR

El aula de clase debe poseer unos espacios delimitados de la clase donde los niños y niñas, individualmente o en pequeños grupos, realizan simultáneamente diversas actividades de aprendizaje. El planteamiento del trabajo por rincones responde a la necesidad de establecer estrategias organizativas a fin de responder a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño o niña.
El trabajo por rincones potencia la necesidad y los deseos de aprender de los niños/ as, y de adquirir conocimientos nuevos. Desarrolla el ansia de investigar y favorece la utilización de distintas técnicas y estrategias de aprendizaje cuando hay que dar respuesta a un problema.Por otra parte, les ayuda a ser conscientes de sus posibilidades (por lo general, más de las que el niño/ a cree), a dar valor a sus progresos, a aceptar los errores, a seguir trabajando y a no rendirse fácilmente ante las dificultades.
También favorece la autonomía del niño/ a, le ayuda a ser más responsable, con el material y en el trabajo, y le exige y crea la necesidad de un orden. El niño o niña aprende a organizarse, a planificar su trabajo, a saber qué quiere aprender y qué camino puede utilizar para conseguirlo.
Facilita el seguimiento individual y constante, por parte del maestro/ a, de los progresos y dificultades del niño/ a y la observación de las estrategias que emplea para alcanzar los objetivos propuestos.
De esta manera, el maestro/ a cuenta con suficientes elementos para, si es necesario, intervenir en el momento y con el tipo de ayuda que considere más conveniente.
Los rincones implican una metodología más creativa y flexible, en la que los niños y niñas guiados por las propuestas de actividades, aprenden a observar, a explorar, manipular, experimentar, descubrir, crear,...
Los rincones permiten una cierta flexibilidad en el trabajo, abren paso a la creatividad y a la imaginación del niño/ a y, lo que es más, le dejan espacio y tiempo para pensar y reflexionar, porque “aprender sin reflexionar es malgastar la energía”.
ORGANIZACIÓN DE LOS RINCONES.
Organizar la clase por rincones implica una distribución que haga posible el trabajo de pequeños grupos, que, simultáneamente, realicen diferentes actividades.
Es importante que cada rincón tenga un espacio fijo, bien delimitado y fácil de identificar, por un rótulo o distintivo. Algunos rincones, por sus características, requieren un espacio especial, como es el caso de los rincones de observación y experimentación, el de plástica y el de música; el resto de rincones necesitan, básicamente, una mesa, sillas y una estantería o armario para dejar el material. Si por razones de espacio no puede dedicarse un lugar fijo a cada rincón, el material deberá colocarse siempre en el mismo sitio, también identificable, y asignar cada grupo de mesas de trabajo individual a un rincón determinado.El horario puede cambiarse en función de la organización de la actividad en el aula, pero es recomendable que se mantenga un horario fijo para que los niños y niñas se acostumbren (antes o después del recreo,...).
La duración de las sesiones estará en función de la edad de los niños y niñas, y puede oscilar entre media hora y una hora y media. Es conveniente que la periocidad sea diaria.La cantidad de rincones puede establecerse en función de los objetivos educativos, del número de niños y niñas del aula, del espacio, del material disponible o de la necesidad de intervención del maestro/ a en cada rincón. No hay que olvidar que a cada rincón tienen que poder acudir de dos a cinco niños o niñas, y que siempre ha de haber cuatro o cinco espacios más que niños en el aula, a fin de facilitar una elección de rincón no condicionada.El maestro/ a prepara las propuestas teniendo en cuenta los intereses de los niños y niñas, la programación de la clase, la unidad didáctica o el proyecto que esté trabajando.

RINCONES MÁS COMUNES
- Zona de la asamblea: es la zona más amplia de la clase y el que más posibilidades tiene. Se realizan en él asamblea diarias en distintos momentos de la jornada, que reúnen a la totalidad de niños/ as de la clase, por tanto se convierten en encuentros en gran grupo. En otros momentos de la jornada escolar puede ser convertido en un rincón de juego.En él se realizan múltiples experiencias: se cuentan las vivencias personales, se pasa lista, se observa el calendario y el tiempo atmosférico, se cuentan cuentos, se cantan canciones...Materiales que utilizaremos: pizarra, espejo, panel de anuncios, fotos de los niños/ as y familias, láminas y objetos estimuladores de conversaciones y reflexiones,...
- Rincón de las construcciones: el niño/ a mientras juega en este rincón tiene la posibilidad de introducirse en el conocimiento del espacio y desarrollar el lenguaje y el pensamiento matemático.
El espacio de este rincón debe tener un suelo de material cálido, corcho aislante de frío y calor, para que el alumnado pueda realizar construcciones utilizando bloques de madera, cajas de zapatos, cajas de cerillas, o cualquier material que les permita las construcciones más creativas. En el rincón se puede introducir otros elementos como pueden ser coches, animales, ...
- Rincón del juego simbólico: es un rincón que no debe faltar en ningún aula ya que permite escenificar de múltiples formas distintas situaciones cotidianas y ofrece muchas posibilidades de juego que les permiten trabajar actividades de distintos tipos y provoca aprendizajes por la vida y para la vida. Este presenta una serie de características: desarrolla la capacidad de representar una cosa por medio de otra, los niños/ as se comunican de distintas formas, e incluso sirviéndose de aprendizajes no verbales, los niños/ as viven la fantasía y la realidad, representan roles semejantes a los de los adultos, simulan situaciones experimentadas, expresan sentimientos e ideas comunicándose por medio del lenguaje oral.Es un rincón de actividad libre, aunque también se pueden realizar experiencias guiadas y acompañadas. Manipulan objetos conocidos y herramientas que tienen en casa.
- Rincón de la expresión plástica: este espacio debe ofrecer a los niños/ as todos los materiales transformables a partirde la manipulación. Lo importante de este rincón es potenciar al máximo la creatividad y la expresión libre del niño/ a.Es importante que el rincón se sitúe en un espacio luminoso y a ser posible cerca del agua, de manera que tanto el suelo como las mesas se puedan limpiar fácilmente. También resulta necesario proveerlo de delantales grandes de plástico o de tela. Así como no podemos olvidar un espacio que permita exponer sus creaciones artísticas.Los materiales que se pueden utilizar son: pinturas de dedos, témperas, ceras blandas, rotuladores, mesas de modelar, tapaderas, moldes de repostería, rollitos de cocina, pegamentos,...
- Rincón de las experiencias: este rincón tiene el fin de despertar la capacidad científica mediante un enfoque del proceso experimental. Los niños/ as actúan sobre los objetos, los manipulan, los transforman y aprecian los efectos que producen en ellos y los efectos que provocan en otros.
“Aprender es realizar experiencias y resolver problemas”. El niño/ a en este rincón investiga, hace descubrimientos. Recoge materiales e informaciones sobre ellos, los clasifica y realiza actividades que va verbalizando con un enfoque lógico. Comprueba resultados.Llega a conocer cómo están hechas las cosas y cómo funcionan. Las actividades que aquí se realizan son productivas. El profesorado haciéndoles preguntas, suscita la observación y la experimentación y conduce a los niños/ as a emitir hipótesis, que sometidas a un proceso en el que experimentan con los objetos, les lleva a comprobar y demostrar resultados.- Rincón de la naturaleza viva: en el espacio de animales y plantas el niño/ a va observando elementos de su entorno, forma unos esquemas de conducta que le facilitan la inserción y el respeto por el mundo físico y social.Lo que se pretende creando un espacio de este tipo es : que el niño/ a experimente la satisfacción que produce cuidar a unos seres vivos para que sigan viviendo y creciendo, concienciarlos de que los vegetales y animales son seres vivos y necesitan cuidado y respeto, que conozcan cómo empieza la vida de una planta empezando con la semilla, que haga observaciones sistemáticas siguiendo su ciclo vital.
- Rincón del lenguaje: el rincón de leer y escribir, de hablar y escuchar, debe convertirse en un lugar de expresión divertida. Deberá ser un lugar tanto para el trabajo individual como para el trabajo en equipo y deberán sentirse en él en un ambiente propicio y agradable. Los materiales del rincón se colocarán dependiendo del espacio y mobiliario que tengamos, pero lo más importante es que los materiales estén siempre en el mismo sitio. Esto les proporcionará autonomía y seguridad.
Los materiales que podemos utilizar son muchos: tarjetas con sus nombres, tarjetas de vocabulario, cualquier recurso periodístico, envases de alimentos, publicidad, libros, imágenes, fotografías,...
- Rincón de la lógico- matemática: la finalidad de este rincón es que el niño/ a a través de experiencias perceptivas directas manipulativas, asimile conceptos de cualquier aprendizaje. En este lugar utilizaremos: metro, vasos, botellas, puzzles, dominós, juego de la oca, el parchís, envases, ...En dicho rincón el alumnado hará clasificaciones, seriaciones


DISEÑO DEL AULA PARA 3 AÑOS

Zona de encuentro y tranquilidad
Ambientación: suelo alfombrado y posibilidad de oscurecer con cortinas o persianas; un tablón para las fotos. Para la siesta, hamacas plegables o colchonetas.Debe estar separada de las demás zonas con un mueble, un biombo, un expositor de libros o similar.
Materiales: una selección de cuentos, láminas murales, un franelograma, un cesto con muñecos y objetos blandos, libros gigantes, teléfono, casete y cintas, instrumentos musicales, puzzles grandes de suelo, guiñoles y títeres, etc.
Zona de juego simbólico
Ambientación: como una pequeña casita para que los niños y las niñas puedan jugar a cocinitas, limpiar y ordenar, etc.; completan este ambiente, un tablón de anuncios con repisa, un espejo a la altura de los niños y niñas, y una repisa o casillero para que cada uno pueda tener una bolsita con sus objetos personales.
Materiales: cocinita, muñecos, disfraces y accesorios, utensilios de cocina, cunas, cochecitos de bebé, mesita camilla, etc.
Zona de movimiento y construcción
Ambientación: suelo con moqueta o similar para amortiguar el ruido.Materiales: tacos, telas y cuerdas, juguetes remolcables, carretillas, ruedas, bloques y estructuras de «foam», cajas de distintos materiales, construcciones, etc.
DISPOSICIÓN Y AMBIENTACIÓN DE ZONAS OCASIONALES
Estas zonas se instalarán ocasionalmente en el espacio destinado al movimiento y las construcciones, que cambia su aspecto al incorporarle otras propuestas.
Zona de manipulación y experimentación
Ambientación: un suelo fácil de limpiar y una mesa de agua o arena, con una mesa camarera auxiliar para poner los materiales y acercarlos a sus usuarios.Materiales: utensilios para jugar con el agua (coladores, recipientes, botellas de plástico, etc.), encajes, delantales, esponjas, cubo y palanganas, etc.
Zona de expresión y comunicación
Ambientación: suelo fácil de limpiar; se sujetará un plástico en la pared o en el suelo para que los niños puedan pintar sobre papel en superficies grandes y en distintas posiciones y poner un par de cubos con agua.Materiales: ceras, temperas, pinceles, tijeras de punta roma, punzones, papeles de diferentes tipos y colores, cajas y cartones, etc.


BIBLIOGRAFÍA
- LA GUÍA, M. J Y VIDAL, C (2001): rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona. Graó.
- IBÁÑEZ SANDÍN, C. 'El proyecto Educación Infantil y su práctica en el aula'. Madrid. Editorial La muralla. 1988.
- SENSAT, R. Materiales para la acción educativa. 'Rincón a rincón'. Actividades para trabajar con niños y niñas de 3- 8 años. Editorial Dossier.
- Propuesta Didáctica. 'La escalera Mágica'. Editorial Santillana, 4 años.

EL MALTRATO PSICOLÓGICO INFANTIL Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

El Maltrato infantil es sin lugar a dudas uno de los graves problemas que afectan a nuestros futuros jóvenes, y es también uno de os delitos muy poco y difíciles de avizorar por darse al interior de las familia, quienes ante su practica esconden los hechos a los docentes y familiares.

El maltrato infantil es la denominación que reciben las agresiones que los adultos descargan sobre los menores, produciéndoles daños físicos y emocionales, afectando su desarrollo intelectual, educación y su adecuada integración a la sociedad. Generalmente son los familiares cercanos quienes de manera intencional los lesionan, con el pretexto de corregir su conducta por desobediencia o no cumplimiento de las tareas encomendadas. El niño agredido va a la escuela sin ganas de estudiar o aprender, y el docente, sino esta capacitado, ni siquiera advertirá el problema.

La Escuela se convierte ante el problema en un lugar privilegiado, ya que todos los niños pasan por ella y el profesor es el agente activo que ésta más tiempo en contacto con los menores, lo que le permite observar y conocer el comportamiento del niño en el aula, la interacción con sus iguales. En resumen, ser testigo del desarrollo socio-emocional e intelectual del niño.
El maltrato que recibe el niño por parte de sus padres o cuidadores tiene graves consecuencias sobre su desarrollo evolutivo, dichas consecuencias pueden llegar a determinar el éxito o el fracaso no sólo en el ámbito del aprendizaje escolar sino también en la competencia social del niño, aspectos importantes en la posterior adaptación social del sujeto.
La presente investigación tuvo como finalidad el conocer si el maltrato psicológico infantil repercute en el comportamiento de los niños y niñas de 04 años de la institución educativa particular “Jesús de Nazareth” del distrito de El Alto – Talara 200, ello debido a que en la Provincia de Talara se destaca en los últimos tiempos por un marcado predominio de casos de violencia familiar a nivel departamental, de Alí que nos interesemos por el tema. Los resultados aquí expuesto son solo una primera aproximación al problema, el mismo que recomendamos desde esta introducción se debería continuar para reconocer el problema y tratarlo adecuadamente desde la óptica de la escuela

12 dic 2006

PROYECTO ESTIMULACION INTELIGENCIAS MULTIPLES

APLICACIÓN DE PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LOS ESTUDIANTES DEL 1ER GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA IE ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR DEL SECTOR PIURA - 2006”

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.

Si bien la mayoría de las personas cuenta con la totalidad del espectro de inteligencias, cada individuo revela características cognitivas particulares. Todos poseemos diversos grados de las ocho inteligencias y las combinamos y utilizamos de manera profundamente personal. Cuando los programas de enseñanza se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática, se minimiza la importancia de otras formas de conocimiento. Es por ello que muchos alumnos no logran demostrar dominio de las inteligencias académicas tradicionales, reciben escaso reconocimiento por sus esfuerzos y su contribución al ámbito escolar y social en general se diluye.

Gardner ( 1987) plantea su tesis acerca de que las personas no poseen una inteligencia sino diferentes inteligencias, 8 para ser mas exactos y que dejan de lado la concepción de la inteligencia unitaria.. No obstante, agrega, que es un error establecer comparaciones sobre las inteligencias de manera particular ya que en general cada uno de nosotros tiene múltiples inteligencias, por lo tanto, cada uno tiene sus propios sistemas y reglas. Según este autor hay siete formas de inteligencia: lingüística, musical, lógica matemática, espacial, cinestésico corporal, intrapersonal, e inteligencia interpersonal.

Es claro asimismo en señalar que para lograr que el potencial intelectual sea lingüístico, musical o lógica matemático y se convierta en un papel cultural maduro se requiere pasar por procesos educacional. Los mismos que involucra procesos “naturales” de desarrollo, según los cuáles una capacidad pasa por un conjunto predecible de etapas conforme madura y se diferencia.

En la institución educativa “Enrique López Albujar” es notorio que nuestros alumnos tienen potencialidades en las diversas clases de inteligencia que desarrolla Gardner, pero lamentablemente, como en toa la escuela latinoamericana solo se incide en el desarrollo de la inteligencia Lógico Matemática y Lingüística, y ello no ha brindado buenos resultados , al menos eso se deja entrever por los resultados como el de la UNESCO , los que el examen PISA aplicado el 2006, nuestro país se ubica en uno de los últimos lugares en razonamiento matemático y verbal.


En nuestro proyecto se percibe la teoría de las inteligencias múltiples como algo más que un simple método donde los estudiante reconocen y aprenden a activar las diferentes maneras del saber ya que su orientación va más halla, permitiendo al educador contribuir a asistir al estudiante para que desarrolle los niveles superiores de entendimiento mediante programas de estimulación garantizado que la mente inexperta se desarrolle hasta llegar hacer una fuerza racional poderosa y creativa.

Nosotros creemos que los alumnos estarían mejor servidos si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera valorable a través de la variedad de los medios. Por ello en un afana de buscar nuevas alternativas para mejorar los aprendizajes y el desarrollo académico de los alumnos en general, decidimos elaborar el presente proyecto de investigación que tiene como objetivo dar respuesta a la siguiente interrogante :

¿De qué modo un programa de estimulación en aula taller fomentará el desarrollo de las inteligencias múltiples en grupo heterogéneos de estudiantes.

PROYECTO ESTRATEGIAS DE LECTURA

LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EXPRESION ESCRITA EN LOS ALUMNOS DEL 5º GRADO DELNIVEL PRIMARIO EN EL AREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL DEL CENTRO EDUCATIVO “SAN JUAN BAUTISTA” – SAN MARTÍN – PIURA 2006

La lectura es uno de los procesos mas importantes en todo proceso de adquisición de conocimientos e información en cualquier contexto que este se presente. En la escuela su valor esa

En buena medida los conocimientos que adquiere un estudiante, le llegan a través de le lectura. Durante el proceso de enseñanza aprendizaje, desde la primaria hasta educación superior universitaria, se necesita leer una variada gama de textos para apropiarse de diferentes conocimientos y la importancia del hecho, no sólo radica en el contenido, sino en la cantidad, el estilo y hasta los propósitos de cada lectura.

Con frecuencia, los profesores consideran que los alumnos saben leer, porque saben, o pueden visualizar los signos y repetirlos oralmente, o bien porque tienen la capacidad para decodificar un texto escrito. Sin embargo, decodificación no es comprensión, que sería un primer nivel de lectura , con lo cual no debe conformarse el docente, ni el estudiante.

Sería conveniente, pues, preguntarnos: ¿Cuántos profesores enseñanza a sus alumnos estrategias de lectura? ¿Cuanto exigen a sus alumnos, leer? ¿Qué cantidad de páginas se espera que un estudiante lea en determinados períodos?. Pero, y lo que es igualmente, o más importante: ¿Qué se espera que haga un estudiante con la lectura que realiza? ¿Somos conscientes de que orientamos y estimulamos eficientemente la lectura y comprensión de textos escritos a nuestros alumnos?

El docente, por tanto, no puede proponerse como único fin, " hacer leer ", se hace necesario marcar la intencionalidad: leer, ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?, todo ello a través de estrategias que favorezcan la expresión escrita de sus alumnos.
En la institución educativa “San Juan bautista” somos testigos de cómo muchos docentes dejan tareas de lectura a sus alumnos pero enseñan estrategias de cómo leer, de allí que los alumnos lean a su libre albedrío, sin aplica técnica alguna y lo que es peor, ello en nada favorece su expresión escrito, notándose faltas de ortografía , acentuación y una pésima caligrafía. Este dato revela pues que las estrategias de lectura no son enseñadas ni aplicadas por los docentes ni alumnos de la institución educativa referida, razón por la cual nos propusimos desarrollar el presente anteproyecto de investigación que pretende responder a la siguiente interrogante:

¿De que manera las estrategias de lectura influyen en el mejoramiento de la expresión escrita de los alumnos del 5º grado de educación primaria de la institución educativa “San Juan Bautista” San Martín - Piura – 2006?

PROYECTO DESARROLLO DE LOS VALORES

INFLUENCIA DEL PROGRAMA “HORES” EN EL DESARROLLO DE LOS VALORES HONESTIDAD, RESPONSABILIDAD Y SINCERIDAD EN LOS ALUMNOS DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA

La Educación constituye el principal instrumento a través del cual una sociedad procura formar ciudadanos probos y con una formación personal idónea para su normal desenvolvimiento. Dentro del proceso de formación educativa, los valores constituyen un aspecto esencial para que nuestros jóvenes educandos afirmen su identidad y adquieran el sentido de honestidad, responsabilidad y sinceridad como base primordial para una adecuada formación de su ética moral y sobre todo, para que desarrollen su personalidad de manera correcta sin desviarse del camino social para el cual se les esta formando.

Los programas de Educación en Valores nacen a iniciativa del Estado y la comunidad como respuesta a la complejidad de los problemas, sociales, económicos y urbanos que enfrenta nuestro pais. Pretende sensibilizar e involucrar a los diferentes sectores de la comunidad: escolar, empresarial, social, religioso etc., preocupados por el deterioro gradual que la ciudad está experimentando

Lamentablemente, la educación en valores en los centros educativos al parecer no esta dando los resultados esperados. El incremento de la delincuencia juvenil y la formación de pandillas de adolescentes en los asentamientos humanos y pueblos jóvenes, son una alerta de indicador de que algo esta fallando en la escuela. Es decir, la tan ansiada Educación moral de nuestros alumnos no alcanza los suficientes logros que permitan tener a una población de niños y adolescente sana y adaptada a la sociedad.

Ante la falta de un programa serio de formación en valores, somos testigos como los problemas sociales, delincuencia y pandillaje ocasionan serios estragos en nuestra comunidad, no solo a nivel físico material, sino también mental y cultural. Esta problemática creemos tiene su origen en la ausencia de la enseñanza de valores en el nivel de educación primaria, base para la formación el nivel secundaria; de ahí la necesidad de desarrollar e impulsar un programa para la enseñanza de valores a los alumnos del quinto año de primaria.

En la práctica cotidiana en la institución educativa “Miguel Cortes” , nosotras como docentes somos testigos de cómo muchas veces los alumnos ante faltas comedidas demuestran no tener un sentido claro de los valores de la Honestidad, la responsabilidad y la sinceridad para poder afrontar sus problemas escolares y de conductas. Muchas veces los alumnos demuestran faltar a la verdad, en algunos casos ante la tarea escolar demuestran una total irresponsabilidad (la misma que los padres parecen no advertir) y la mentira se vuelve la excusa mas frecuente a la que nos encontramos cuando cuestionamos sus problemas.

Por lo señalado consideramos que la enseñanza y el aprendizaje de los valores a los niños y niñas el quinto grado de primaria de la institución educativa “Miguel Cortes”(sobre todo en los referidos a la Honestidad, Responsabilidad y sinceridad) debe basarse en un diagnostico previo de las conductas, comportamientos inadecuados de los alumnos entro y fuera e la escuela, y sobre esta base poder establecer una propuesta de enseñanza-aprendizaje de valores que permitan mejorar el sentido ético moral de nuestros alumnos.

En tal sentido hemos creído conveniente elaborar el presente proyecto a fin de poder establecer en que medida la aplicación de un programa de educación en valores nos puede permitir mejorar el sentido ético moral de los alumnos y alumnas del quinto grado de primaria de la I.E “Miguel Cortez” y prevenir los problemas sociales (delincuencia y pandillaje) que aquejan a la comunidad castellana.

PROYECTO METODOLOGIA ACTIVA

“LOS MÉTODOS ACTIVOS APLICADOS POR LOS DOCENTES Y SU INCIDENCIA EN LA PARTICIPACIÓN EN CLASE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA

La metodología activa constituye una de las principales aportaciones didácticas al proceso de enseñanza aprendizaje, no solo porque permite al docente el asumir su tarea e manera mas efectiva, sino que también permite a los alumnos el logro de aprendizajes significativos, y le ayude a ser participes en todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los métodos de enseñanza activa no solo persiguen que el tiempo de clase sea un espacio de aprendizajes significativos (Ausubel 1976) y construcción social / externa e individual / interna (Vygotsky, 1986) de conocimientos, sino que permiten el desarrollo de esas actitudes y habilidades que la enseñanza pasiva no promueve.

La necesidad de contar con una metodología de enseñanza adecuada obliga usualmente al docente a escoger la que considere la mas apropiada, y muchas en esa elección , prima el área y el tipo de contenido a enseñar; de manera que la metodología usada permite no solo llegar al docente de manera clara sino que ayude al alumno a construir sus propios aprendizajes de manera constructiva.

La ausencia de la metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje trae como problemas una desmotivación del alumnado para aprender, un docente taciturno y pasivo, no hay innovación pedagogía ni didáctica y en consecuencia se da un bajo rendimiento académico, Las investigaciones referentes a aplicación de la metodología activa es variada pero lamentablemente en nuestro contexto es escasa., ello en razón de que los docentes poco se interesan por la innovación metodológica y asumen que solo existe una manera de enseñar : dictando, explicando y exponiendo contenidos. Pero sabemos que la educación es mas que hace : se requiere que la actividad sea elemento fundamental en el aula de manera tal que asegure la participación del alumnado de manera consciente, espontánea y participativa.

Cuando los docentes no aplican los métodos activos desde el momento motivador es lógico que el alumnado no asuma con interés los aprendizajes, por el contrario los ve como una “obligación” y no se preocupa por ir mas allá del clásico proceso de aprender. Es decir, no se produce el meta aprendizaje.

La problemática señalada nos alienta a realizar la presente investigación que pretende contribuir al esbozo y promoción de la metodología activa como elemento fundamental para lograr la participación del alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje en la institución educativa “San José” Piura

PROYECTO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN MATEMATICA

PROPUESTA DE DISENO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL AREA CURRICULAR DE MATEMÁTICA.
El proceso de enseñanza aprendizaje conlleva como finalidad el lograr objetivos, competencias y adquisición de conocimientos; los mismos que deben ser evaluados de manera sistemática. La evaluación se constituye así en el evento más importante del proceso.

La evaluación es uno de los objetivos obligados en todo proceso docente, dado que con ella obtenemos una aproximación lo más fiable posible de los logros alcanzados por el alumno en el proceso de su aprendizaje, y nos sirve de diagnóstico de los aspectos susceptibles de mejora en el desarrollo docente . Con ella debemos ser capaces de valorar el conocimiento, las capacidades intelectuales y habilidades, así como la actitud del alumno.

Sin embargo, cuando hablamos de evaluación normalmente pensamos en una acción calificadora y no en la posibilidad de una herramienta mejorada que nos permita a los docentes medir adecuadamente el nivel de logro alcanzado por nuestros alumnos, y por otro lado le permita al alumno realizar un seguimiento de su aprendizaje de forma autónoma, libre y continuada; y a su vez le posibilite aprender de sus errores.

La evaluación entendida como el proceso de reflexión y verificación siempre ha sido visto como una labor propia del docente, y este debe poseer conocimientos esenciales al momento de diseñar y elaborar los instrumentos con que evaluar de manera que estos sean confiables, validos y se adecuen a los requisitos mínimos de evaluación del Rea curricular.

En nuestro caso, creemos que el profesorado que dicta el curso de matemática no tienen una metodología apropiada para diseñar, elaborar y aplicar los instrumentos de evaluación, siguen en la mayoría de las veces un mismo esquema, las pruebas con hechas con trampas, haciendo difícil la resolución por parte del alumno, consideran que cuanto mas difícil son los ejercicios mayor será el esfuerzo que haga el aluno para responderlas y así aseguran un mejor aprendizaje de las matemática.


El estudio apunta a unir el método cuantitativo con el cualitativo, en aras de buscar una cabal comprensión del proceso de evaluación y como este incide en el rendimiento académico de los alumnos. Los resultados permitirán teorizar a la evaluación desde la perspectiva del alumnado, a fin de mejorar su aplicación