21 sept 2024
16 sept 2024
EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO PERUANO Estrategias para Salvaguardar, prevenir la subasta de cerámica y otros objetos arqueológicos del Perú en el extranjero
El expolio de
piezas arqueológicas peruanas, que han encontrado su camino a museos
extranjeros y casas de venta, representa un desafío significativo para la
preservación del patrimonio cultural del Perú. Estas piezas son más que simples
artefactos; son testimonios tangibles de la rica historia y herencia cultural
de la nación. Por lo tanto, es imperativo adoptar medidas efectivas para
recuperar y proteger estas valiosas piezas arqueológicas.
Para recuperar
piezas arqueológicas peruanas fuera del país, se deben implementar estrategias
coordinadas a nivel nacional e internacional. En primer lugar, es fundamental
establecer acuerdos bilaterales y multilaterales con los países receptores de
estas piezas. Estos acuerdos deberían incluir disposiciones para la
repatriación voluntaria de las piezas arqueológicas a Perú, así como para la
cooperación en investigaciones arqueológicas y la prevención del tráfico ilegal
de artefactos.
Además, el
gobierno peruano debe fortalecer sus capacidades legales y diplomáticas para
exigir la restitución de las piezas arqueológicas de manera efectiva. Esto
podría implicar la presentación de reclamaciones legales y diplomáticas
respaldadas por evidencia sólida de la propiedad y el origen de las piezas.
Como estrategias
podrían establecerse:
·
Fortalecimiento de la Legislación: Es
fundamental fortalecer las leyes nacionales e internacionales relacionadas con
la protección del patrimonio arqueológico. Esto podría incluir la promulgación
de leyes más estrictas que impongan sanciones severas a quienes participen en
el tráfico ilegal de artefactos arqueológicos, así como la ratificación y
adhesión a convenciones internacionales relevantes, como la Convención de la
UNESCO sobre Medidas para Prohibir e Impedir la Importación, Exportación y
Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales.
·
Cooperación Internacional: La
colaboración con otros países es esencial para combatir el tráfico ilegal de
patrimonio arqueológico. Se deben establecer acuerdos bilaterales y
multilaterales para la cooperación en la prevención, detección y repatriación de
artefactos arqueológicos robados. Esto podría implicar el intercambio de
información, la capacitación de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
y la cooperación en investigaciones transnacionales.
·
Monitoreo de Mercados de Arte: Es
importante realizar un seguimiento de los mercados de arte internacionales para
identificar y rastrear la venta de objetos arqueológicos peruanos. Esto podría
involucrar la colaboración con casas de subastas, galerías de arte y
plataformas en línea para establecer protocolos de debida diligencia y
garantizar que los artefactos en venta cumplan con los requisitos legales y
éticos.
·
Sensibilización y Educación: Fomentar
la conciencia pública sobre la importancia de proteger el patrimonio
arqueológico peruano es clave para prevenir el tráfico ilegal de artefactos. Se
pueden llevar a cabo campañas de sensibilización y programas educativos en
escuelas, museos y comunidades locales para destacar la importancia cultural e
histórica de estos objetos y promover una actitud de respeto hacia el
patrimonio compartido.
·
Tecnología y Marcado: El uso de
tecnologías innovadoras, como la marcación de artefactos con microchips o
códigos de barras, puede ayudar a rastrear y autenticar objetos arqueológicos,
lo que dificulta su comercialización ilegal. Además, el desarrollo de bases de
datos digitales de artefactos robados puede facilitar la identificación y
recuperación de piezas arqueológicas perdidas o robadas.
Al implementar
estas estrategias de manera integral y coordinada, Perú puede fortalecer sus
esfuerzos para detener el tráfico ilegal de patrimonio arqueológico y proteger
sus valiosos objetos culturales para las generaciones futuras.
Una vez que las
piezas arqueológicas peruanas sean repatriadas con éxito, es crucial
implementar medidas sólidas para su protección y preservación. Esto incluye el
establecimiento de protocolos de conservación adecuados en los museos peruanos,
que garanticen la integridad física y la autenticidad de las piezas. Asimismo,
se deben asignar recursos adecuados para la investigación, restauración y
exhibición de estas piezas, con el fin de promover una comprensión más profunda
de la historia y la cultura peruana.
Además, se deben tomar medidas preventivas para evitar futuros casos de expolio y tráfico ilegal de artefactos arqueológicos. Esto implica fortalecer la vigilancia en las fronteras y los puntos de salida del país, así como mejorar la aplicación de leyes y regulaciones relacionadas con la protección del patrimonio cultural. Además, es crucial fomentar la conciencia pública sobre la importancia de preservar el patrimonio arqueológico peruano y promover el respeto por la propiedad cultural.
A modo de conclusión considero que la preservación de piezas arqueológicas peruanas fuera del país representa un desafío complejo que requiere una acción coordinada a nivel nacional e internacional. Mediante la implementación de estrategias efectivas de recuperación y protección, Perú puede recuperar y salvaguardar su valioso patrimonio cultural para las generaciones futuras. Solo a través del compromiso continuo y la cooperación entre gobiernos, instituciones y la sociedad civil, podemos garantizar que estas piezas arqueológicas continúen contando la historia única y diversa del Perú.
Rudy Mendoza Palacios
Piura, 12 de mayo de 2024.Cualquier consulta dirigirte a Rudy Mendoza Palacios 904 266 753 o al whatsap; 960 650 427 rudymendoza1968@hotmail.comEL MAL USO DEL TURNITIN EN LA EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Turnitin es una herramienta en línea
ampliamente utilizada para la detección de similitudes y el plagio en trabajos
académicos. Su función principal es comparar el texto de un documento con una
base de datos extensa que incluye trabajos previamente presentados, artículos
académicos y otros contenidos en línea. La herramienta genera informes de
originalidad que destacan las partes del texto que podrían estar relacionadas
con otras fuentes.
El mal uso de Turnitin, una herramienta
de detección de similitudes y plagio, puede plantear varias preocupaciones
éticas y prácticas en la investigación académica.
El hecho de centrarse exclusivamente en
el índice de similitud puede pasar por alto la intención educativa detrás de la
evaluación. Ignorar el contexto y la calidad del contenido puede desvalorizar
el esfuerzo del estudiante.
Al poner demasiado énfasis en el índice
de similitud, se puede subestimar la capacidad del estudiante para expresar sus
ideas de manera única y creativa. La originalidad no siempre se traduce
directamente en un índice bajo de similitud.
En algunas disciplinas, especialmente
aquellas que utilizan terminología técnica específica (como Derecho o textos
religiosos por ejemplo) , es posible que se encuentren similitudes
significativas incluso en trabajos originales ( pues no se podría parafrasear
artículos de leyes o párrafos de la Biblia por ejemplo) . La evaluación debe
adaptarse a las características particulares de cada campo académico.
Un enfoque estricto en el índice de
similitud puede fomentar una cultura de desconfianza entre profesores y
estudiantes. Esto puede afectar negativamente la relación de confianza
necesaria para un aprendizaje efectivo. En lugar de ver el alto índice de
similitud como un delito, podría ser más beneficioso verlo como una oportunidad
de enseñanza. Los profesores pueden aprovecharlo para proporcionar orientación
y enseñar mejores prácticas de citación
Ms allá de lo señalado, he aquí algunas
consideraciones sobre el mal empleo o uso de Turnitin:
1.
Falta
de Contexto:
Turnitin detecta similitudes en textos, pero no puede distinguir entre citación
adecuada y plagio. Puede marcar fragmentos de texto sin comprender el contexto
de las citas. Esto podría resultar en falsos positivos, penalizando a los
estudiantes o investigadores que hayan citado correctamente.
2.
Privacidad
y Almacenamiento de Datos:
La utilización de Turnitin implica la subida de documentos a sus servidores.
Esto plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos,
especialmente si se trata de trabajos de investigación sensibles o inéditos.
3.
Dependencia
Excesiva: Dependiendo
exclusivamente de Turnitin puede fomentar una cultura en la que se confía en la
tecnología para evaluar la integridad académica en lugar de fomentar la
enseñanza sobre cómo citar y referenciar adecuadamente.
4.
Desconfianza
y Ambiente Hostil:
La constante vigilancia a través de herramientas como Turnitin puede crear un
ambiente en el que se presume la deshonestidad, generando desconfianza entre
profesores y estudiantes. Esto puede afectar negativamente la relación de
confianza necesaria en un entorno educativo.
5.
Inhibición
de la Creatividad:
La obsesión por evitar la similitud a toda costa puede desalentar la
exploración y el desarrollo de ideas originales. Los estudiantes pueden
sentirse cohibidos al temer que incluso ideas genuinas puedan parecer similares
a otras existentes.
6.
Ceguera
ante el Desarrollo del Estudiante: La tecnología no puede proporcionar retroalimentación
constructiva sobre la calidad del trabajo, el desarrollo de habilidades de
escritura y la comprensión del contenido. Una excesiva dependencia de Turnitin
podría dejar de lado el aspecto formativo de la evaluación.
7.
Costo
Financiero: La
adquisición de licencias para el uso de Turnitin puede tener costos asociados.
Si este gasto no se traduce en un beneficio educativo significativo, podría
considerarse un mal uso de los recursos institucionales.
En resumen, aunque Turnitin puede ser
una herramienta valiosa para detectar el plagio, su uso debe ser equilibrado
con una enseñanza activa sobre prácticas éticas de escritura y citación.
Además, se deben abordar las preocupaciones relacionadas con la privacidad y la
confianza en el entorno educativo.
¿Hasta qué punto Turnitin permite
valorar la calidad de un proyecto o tesis?
Turnitin, en su función principal, está
diseñado para detectar similitudes y posibles casos de plagio en documentos
académicos. Sin embargo, es importante entender que esta herramienta no evalúa
la calidad intrínseca de un proyecto o tesis. Su enfoque se centra en la
originalidad y la atribución adecuada de fuentes.
Aquí hay algunos puntos a considerar:
1.
Originalidad
y Citación:
Turnitin destaca las partes del texto
que se superponen con otras fuentes, lo que puede indicar falta de originalidad.
Puede ayudar a identificar la necesidad de citar adecuadamente para evitar el
plagio.
2.
Calidad
del Contenido:
Turnitin no proporciona una evaluación
de la calidad del contenido, la profundidad de la investigación o la coherencia
argumentativa.
No distingue entre información precisa
y relevante y contenido inapropiado o incorrecto.
3.
Evaluación
Formativa:
Aunque no mide la calidad per se, puede
ser útil como herramienta formativa al mostrar áreas donde los estudiantes
pueden mejorar sus habilidades de citación y parafraseo.
Los instructores pueden utilizar los
informes de originalidad para proporcionar orientación sobre buenas prácticas
académicas.
4.
Feedback
Detallado:
Turnitin no ofrece comentarios
detallados sobre el contenido del trabajo.
La evaluación de la calidad del
proyecto o tesis sigue siendo responsabilidad del instructor, quien debería
proporcionar retroalimentación significativa.
5.
Revisión
Humana Necesaria:
A pesar de las capacidades de Turnitin,
una revisión humana es esencial para evaluar la calidad global del trabajo.
La experiencia y la visión crítica del
evaluador son esenciales para una evaluación completa.
En resumen, mientras Turnitin es
valioso para garantizar la integridad académica y fomentar prácticas éticas de
escritura, la evaluación de la calidad de un proyecto o tesis va más allá de su
alcance. La revisión humana, la retroalimentación constructiva y la evaluación
integral por parte del instructor siguen siendo aspectos críticos para evaluar
la calidad académica.
¿Estará bien que las universidades
pidan un 15 % de Turnitin para calificar y aprobar proyectos o tesis?
La decisión de requerir un porcentaje
específico de originalidad mediante Turnitin para aprobar proyectos o tesis es
una cuestión que puede variar según las políticas y enfoques de cada
institución educativa. Aquí hay algunos aspectos a considerar:
Pros y/o Ventajas:
1.
Promoción
de la Integridad Académica:
Requerir un porcentaje mínimo de originalidad puede fomentar prácticas éticas
de escritura y citación, promoviendo la integridad académica.
2.
Identificación
del Plagio:
La herramienta puede ayudar a identificar posibles casos de plagio, lo que es
esencial para mantener altos estándares académicos.
3.
Orientación
para los Estudiantes:
Puede servir como una herramienta educativa, brindando a los estudiantes
retroalimentación sobre cómo citar adecuadamente y evitar el plagio.
Contras o Desafíos:
1.
Falta
de Contexto:
La originalidad no siempre es indicativa de la calidad del trabajo. Un énfasis
excesivo en la originalidad podría descuidar otros aspectos cruciales del
proyecto o tesis.
2.
Creatividad
Limitada: Poner un
énfasis rígido en la originalidad podría limitar la creatividad y la
exploración de ideas innovadoras, especialmente en áreas donde ciertas teorías
o conceptos son bien establecidos.
3.
Confianza
en la Herramienta:
Dependiendo exclusivamente de Turnitin para evaluar la calidad podría generar
confianza ciega en la tecnología, descuidando la evaluación crítica humana.
4.
Estándares
Culturales y Disciplinarios:
En algunos contextos o disciplinas, ciertos enfoques y frases pueden ser
comunes y aceptables. Un enfoque estricto podría no tener en cuenta estas
variaciones.
5.
Costos
Asociados: Dependiendo
de la estructura de licencias, utilizar Turnitin para cada proyecto podría
generar costos adicionales para la institución.
Es fundamental que los docentes
comprendan que el índice de similitud no es un juicio definitivo de la calidad
o la ética del trabajo de un estudiante. Debería ser una herramienta para
iniciar conversaciones sobre la integridad académica y proporcionar orientación
constructiva. La educación debe ser un proceso formativo que permita a los
estudiantes aprender de sus errores y mejorar continuamente. La decisión de
establecer un porcentaje específico de originalidad debe sopesarse
cuidadosamente, considerando la cultura académica de la institución, la
disciplina y la importancia de la originalidad en el contexto específico del
proyecto o tesis. Además, es crucial complementar la revisión automática con
una evaluación humana integral.
En Piura, a 29 días de noviembre de 2023.
Rudy MendozaLA PULSERA (CUENTO)
Había
una vez una hermosa dama llamada Ángela
que se despertó en una mañana soleada y emocionada por trabajar. A ella le
encantaba hacer pulseras con pequeñas cuentas de colores llamadas mostacillas.
Sus pulseras eran tan bonitas que la gente de su comunidad siempre las buscaba.
Un día, a Ángela se le ocurrió hacer una pulsera muy especial. Encontró un
montón de mostacillas brillantes, como gotas de rocío al sol. Sabía que esta
pulsera sería algo realmente increíble. Así que, se sentó en su mesa y comenzó
a trabajar.
Primero,
eligió un hilo fuerte y dorado para la pulsera. Después, con una aguja
especial, empezó a poner una tras otra las mostacillas, eligiendo colores
bonitos. Cada cuenta pasaba por la aguja como si tuviera vida propia.
Mientras
trabajaba, Ángela se dio cuenta de que aunque las mostacillas eran pequeñitas,
cada una tenía su propio color y brillo. Juntas, formaban algo perfecto. Pensó
que la vida también está llena de momentos pequeños, pero importantes a su
manera.
La
pulsera estaba tomando forma y Ángela seguía tejiendo con mucho cuidado y amor.
Se dio cuenta de que hacer esta pulsera era como una lección: necesitas ser
paciente, prestar atención a los detalles y dedicar tiempo.
Después
de muchas horas, Ángela terminó su pulsera de mostacillas. Era una joya real.
Todas las mostacillas estaban en su lugar y los colores brillaban mucho. Ángela
estaba muy feliz y sabía que a alguien le encantaría llevar esa pulsera.
Esa
noche, Ángela fue a la plaza del pueblo y compartió su historia sobre la
pulsera. La gente estaba sorprendida por lo bonita que era y lo mucho que
Ángela se esforzó. Al final de la noche, regaló la pulsera a una chica del
pueblo que siempre había admirado su trabajo.
La
pulsera de mostacillas se convirtió en un símbolo de la creatividad, paciencia
y amor de Ángela. Les recordó a todos que, como las mostacillas, cada uno de
nosotros es especial y valioso. Y cuando nos juntamos, creamos algo hermoso. ¡Y
así terminó la historia de la pulsera mágica de Ángela!
Rudy Mendoza Palacios 904266753
Técnicas de participación grupal y la oralidad en estudiantes de una Institución Educativa, Piura 2023
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN EL DESEMPEÑO DOCENTE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PIURA, 2024
CLIMA INSTITUCIONAL Y DESEMPEÑO DOCENTE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PIURA, 2024
La investigación titulada El Clima institucional y desempeño docente en
una institución educativa de la provincia de Piura 2024, cuyo objetivo general,
determinar la relación entre el clima institucional y desempeño docente en una
institución educativa de la provincia de Piura, 2024.
El tipo de investigación fue básica, de
enfoque cuantitativo, de diseño correlacional no experimental, de corte
transversal. La población fue de 15 docentes de una institución educativa
y la muestra fue de tipo censal, se utilizó un muestro no probabilístico; la
técnica fue la encuesta y como instrumento de investigación un cuestionario de
validez a través de juicios de expertos y la confiabilidad Alfa de Cronbach,
obteniéndose para la variable Clima institucional un alfa=0.943 y para la
variable Desempeño docente un alfa=0.970.
LOS RECURSOS DIGITALES APLICADAS POR LOS DOCENTES EN EL TRABAJO REMOTO DEL NIVEL SECUNDARIO
Desde
la aparición del internet y de sus componentes digitales el mundo personal,
social y académico se vio invadido por
las llamadas tecnologías de la información. Junto a ello sufrieron herramientas
y recursos digitales. Desde aquel entonces han surgido también diversos
estudios en torno a la influencia de las TICs y el internet en todos los
campos, y particularmente en el educativo.
Con el paso del tiempo, se han ido incorporando nuevas concepciones, nuevos modelos de enseñanza y de aprendizaje y con ello, también nuevos recursos didácticos, como la internet y la tecnología digital que han dado una nueva perspectiva no solo a nuestro desarrollo humano, sino también a la forma en que aprendemos dentro y fuera de los contextos escolares
La perspectiva de vivir hoyen día en un mundo globalizado donde la internet ha roto las barreras comunicativas y con ello ha permitido el desarrollo innovador de una utilidad de herramientas y recursos que cual quiera puede usar en línea o fuera de ella, pero también ha conllevado que desde el ámbito de la educación, estas herramientas y recursos sean utilizados para enseñar y aprender. No obstante su existencia, para que el uso de dichos herramientas y recursos se hace necesario que quienes o usen (docentes y alumnos) tengan competencia digital y estén familiarizados con el mundo de la internet y las tecnologías de la información en general.
En el mundo, nuestro país y la región Piura, no hay persona –como en casi todo el país y el mundo- que no tenga o posea un dispositivo móvil (celular, tablet, etc.) en el cual haga uso de diversas herramientas digitales )chat, mail, redes sociales, etc.) que les permite interactuar con otras personas de manera eficiente. Esta posibilidad llevada a la escuela es conveniente en el sentido que permite la comunicación del conocimiento, el tratamiento de contenidos, nuevos recursos para aprender y sobre todo, permite una amplitud de medios para que los docentes y los estudiantes interactúen de manera óptima. Pero ocurre, que no siempre el hecho de poseer herramientas y recursos digitales supone un mejor proceso de aprendizaje y enseñanza, si el estudiante o el docente no posee la competencia digital (el saber usar y comprender la importancia de estos medios) difícilmente su aplicación será beneficiosa.
Este panorama se complica más aun, hoy en día, que se vive un estado pandemico por el Covid19 y donde las clases presenciales se han suspendido, la educación nacional se vio precisada a emplear las llamadas clases virtuales como parte de un modelo de educación virtual o educación remota. Y en ese nuevo contexto, el docente y los alumnos se ven enfrentados a una diversidad de herramientas, recursos, contenido digitales, que debidamente seleccionados, planificados y aplicados de manera adecuada deberían dar buenos resultados; pero no siempre el empleo de estos ha logrado ser eficaz y eficiente en el logro de la competencia matemática.
En ese sentido, se decidió asumir la tarea de estudiar e investigar acerca de como la tecnología, a través de las llamadas herramientas y recursos digitales aportan al proceso de de aprendizaje de las matemáticas en el nivel secundario En esa línea se ha formulado la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los recursos digitales aplicados por los docentes en el trabajo remoto de la enseñanza de la matemáticas en el nivel secundario de la institución educativa Nº 15022 “Juan Palacios Pintado – Castilla Piura ”?
El estudio se justifica en razón que la emergencia ocasionada por el Covid19 género en nuestro país la improvisada utilización de una educación virtual o trabajo remoto, en un medio donde ni los docentes ni los estudiantes estaban preparados digitalmente para enfrentarse a esta modalidad educativa. Entonces se hizo necesario utilizar todos los recursos y herramientas que la internet y el mundo digital ofrecía.
Cualquier consulta dirigirte a Rudy Mendoza Palacios 904 266 753 o al whatsap; 960 650 427 rudymendoza1968@hotmail.com
PLAN DE GESTIÓN DEPORTIVA PARA LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS EN LA LIGA DE ATLETISMO DE PIURA
La investigación denominada “Plan de gestión
deportiva para la organización de eventos en la liga de atletismo de Piura” tuvo como objetivo general Diseñar un plan de gestión
deportiva para potenciar la organización
de eventos deportivos en la liga de atletismo de Piura”.
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL FONDO DE INCLUSIÓN SOCIAL ENERGÉTICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS BENEFICIARIOS – GESTIÓN DE ELECTRONOROESTE S.A.
La presente investigación, se planteó como objetivo general: Determinar
la relación entre la Gestión Administrativa del Fondo de Inclusión Social
Energético y la calidad de vida de los beneficiarios en la Gestión de
Electronoroeste S.A. en el distrito de la Arena, Piura 2023. La metodología fue
cuantitativa; nivel descriptivo correlacional; un diseño no experimental. De la misma manera, se aplicó como técnica la
encuesta y como instrumento el cuestionario, a una muestra de 138 personas,
beneficiarios de Electronoroeste del vale del Fondo de Inclusión Social
Energético. Para el procesamiento de los datos se ha utilizado el programa SPSS.
Los resultados obtenidos permitieron establecer que existe relación
significativa entre el nivel alto (42,7%) de Gestión Administrativa del Fondo
de Inclusión Social Energético y el nivel alto (34,1%) de la calidad de vida de
los beneficiarios de la Gestión de Electronoroeste S.A. en el distrito de la
Arena, Piura 2023.
Palabras clave: Gestión, gestión administrativa, Fondo de Inclusión Social Energético, calidad de vida, beneficiarios en la Gestión de Electronoroeste S.A