Wikipedia

Resultados de la búsqueda

21 may 2007

HABILIDADES SOCIALES EN LA ESCUELA

LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS DE LA I.E “ARTEMIO REQUENA” DEL DISTRITO DE CATACAOS

Introducción

Las Habilidades sociales (H.S) han sido tratadas por numerosos autores en diferentes escuelas, uno de los máximos exponentes es Solter, reconocido como padre de la terapia de conducta, quién en 1949 introdujo en término basado en la necesidad de aumentar la expresividad de los individuos, algunas de las sugerencias son utilizadas en la actualidad. Desde esa fecha a la actualidad han surgido disímiles criterios que distan más o menos del primero, sin embargo se mantiene la esencia donde se encuentran exponentes como Wolpe (1958), Alberti & Emmens (1978), Linehan (1984), Phillips (1985), Curran (1985), Argyle & kedon (1987) y finalmente Caballo quién en 1987emite un criterio con la cual la mayor parte de los investigadores trabajan en la actualidad el tema. L os trabajos se basan en la realización de un E.H.S (Entrenamiento en Habilkidades Sociales ) la cual esta matizada por un conjunto de técnicas que o momentos específicos de laayudan a desarrollar el déficit de H.S en áreas y vida de un individuo , o problemática que se desencadena a raíz del intercambio social, sin embargo no existe referencia que permita valorar elementos internos o externos que actúen como determinantes en la formación de habilidades sociales .

Justificación
Nuestro ensayo se justifica en el hecho de que muchos de nuestros estudiantes presentan problemas de habilidades sociales, conducta social anómala, timidez, escasa relación social etc; y a ello se suma el hecho de que muchos son niños trabajadores y están sometidos a un mundo social poco conveniente para su edad.
Objetivo
El presente ensayo tiene como finalidad el conocer que son las habilidades sociales y la conducta social y explicar su ausencia o problemática en nuestros jóvenes adolescentes escolares, particularmente de la institución educativa “ Artemio Requena” del distrito de Catacaos en el Bajo Piura.

Desarrollo del tema

Existen investigaciones que relacionan los problemas en el desarrollo de las habilidades sociales durante la infancia y los desajustes que se dan durante la edad adultos, estos problemas de desajustes van desde el proceso académico hasta las alteraciones psiquiátricos, alcoholismo, depresión y conductas delictivas, los niños que presentan un mal comportamiento social tienden a presentar otros problema como dificultades en el aprendizaje y deficiencias en el desarrollo cognitivo y emocional, problemas delictivos en la infancia y adolescencia.

Los niños que presentan problemas en sus ajuste social corresponde a un grupo con necesidades especiales a las clases regulares, para ello los educadores deberían estar preparados para manejar a este tipo de niños en el aula de clases y no excluirlos; sin embrago no siempre se cuenta con información, capacitación adecuada, ni han tenido acceso a técnicas de manejo ni a material educativo que les ayude a enfrentar a este tipo de problemas.

LAS HABILIDADES Y COMPETENCIA SOCIAL

Existen muchas definiciones para explicar el concepto de habilidades sociales . Pero todas ellas
contienen el siguiente común denominador: habilidades sociales como conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales y cuya ausencia puede perjudicar el desarrollo socio emocional y destacar problemas de aprendizaje

Competencia se refiere a un conjunto de habilidades que el niño pone en juego al enfrentarse a situaciones interpersonales, en tanto que las habilidades sociales se refiere a las habilidades específicas que requiere una persona en una tarea determinada.

La competencia social distingue 2 grupos de niños que presentan problemas en su agente social; los niños inhibidos, tímidos o aislados y los niños impulsivos, agresivos o sociales; los primeros son los menos detectados por sus profesores, son niños excesivamente controlados En su conducta y en su expresión de sentimiento, no defienden sus derechos, se conforman fácilmente a los deseos de los demás, son pasivos, lentos en sus reacciones, tienden a ser ignorados por sus pares, son menos rechazados por sus compañeros; los segundos son poco cooperativos, desobedientes, agresivos, destructivos, son impopulares por sus pares a la vez que reciben frecuentes muestras de rechazo.

Cuando se estudia la competencia social de los niños es importante considerar los ambientes naturales en que se desarrolla la competencia, los contextos más relevantes en el desarrollo social de un niño son el hogar, la escuela y el grupo de pares. En el hogar porque es el primer contexto social del niño, en el cual aprende los primero comportamientos interpersonales, ya que la familia es la mejor agencia de socialización en nuestra sociedad.

Los distintos tipos de crianza se debe a la diversidad de familias, como las familias coercitivas, son las que ejercen control por la fuerza y con amenaza de castigos físicos sobre sus miembros, en este tipo de familia se encuentra la gran mayoría de niños cuyos comportamientos son agresivos; las familias hostiles tienen niños aislados de la sociedad, dependientes y poco hábiles; las familias funcionales o saludables sus miembros tienden a tener contacto entre ellos, sus interacciones son afectuosas y abiertas.

La escuela es el segundo contexto socializado, ya que cumple con dos tareas: la educación y la formación, mediante la escuela el niño se socializa con los profesores y con otros niños mayores y más pequeños que él. El profesor ejerce su gran poder e influencia en la vida del niño, le sirve como modelo de conductas sociales, moldea el comportamiento del niño a través de los procesos de refuerzo.

Las características personales del profesor influyen en el comportamiento de los niños, los profesores hostiles y dominantes afectan negativamente la adaptación social de los estudiantes conductas cooperativas y socialmente adaptadas; el autoestima es otro factor que afecta la relación profesor – alumno; las metodologías educativas influyen en le comportamiento de los niños; las reprimendas en voz alta y en voz baja que el profesor hace en la sala de clase, la mayoría de profesores tienden a dar reprimendas en voz alta, que los profesores reprendan a sus alumnos los hagan en voz baja de tal modo que sólo fuese escuchada por el alumno reprendido. La ubicación geográfica de la escuela (rural, urbana, lejos o cerca de centros poblados), la ubicación de la sala de clase y el arreglo de los pupitres pueden dar origen a distintas formas de interacción profesor – alumno. El tamaño de las escuelas influencia en el desarrollo social de los niños, en la escuela pequeñas, los niños participan en muchas actividades que en aquellas que asisten a escuelas grandes.

El grupo de pares es el tercer contexto socializador, la interacción con sus iguales afecta el desarrollo de la conducta social, proporcionándole al niño muchas oportunidades de aprender normas sociales, ya que le da al niño la oportunidad de autoconocerse y de entrenar las habilidades sociales. El grupo de pares juegan un rol importante en el desarrollo de yo – social, tanto para los niños populares o no populares, le ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad y a ensayar patrones nuevos de comportamiento.

La televisión es un poderoso agente de socialización, tienen influencia negativa en los niños, pero también tiene beneficios porque socializa al niño positivamente y esta es la que puede ser usada como una herramienta negativa

COMENTARIO ACERCA DE LAS DIMENSIONES EN EL ANÁLISIS DE LAS HHSS Y DE LOS PRINCIPALE FACTORES PSICOLÓGICOS RELACIONADSCON LAS HHSS

En las competencias sociales en los niños, es importante considerar los diferentes ambientes naturales donde se desarrollan esta competencia, es decir el lugar donde es criado, educado, ya que estos son los contextos más relevantes para el desarrollo social.

El hogar es el primer lugar donde el niño desarrolla su personalidad, donde aprende a sus primeros comportamientos, es en la familia donde se socializan con los hermanos, padres, ya que ellos constituyen modelos significativos para el niño, no se limita sólo a entregarles modelos de comportamiento, sino que moldea su comportamiento, a través de diversas prácticas de disciplina, también existen diferentes formas de familias: la que ejerce el control por la fuerza y con amenazas de castigo físico sobre sus miembros de las cuales los niños que tienden al aislamiento social, son dependientes, poco hábiles, las familias saludables, los miembros tienden a favorecer el contacto con ellos.

La escuela también es un medio socializador para los niños, mediante esta el niño va interrelacionarse con los adultos y con niños mayores y más pequeños que él, el profesor es quien ejerce un gran poder e influencia en la vida del niño, le sirve como modelo de conductas y a la vez moldea su comportamiento. Los profesores hostiles y dominantes afectan negativamente la adaptación social de los estudiantes en el aula de clase, los profesores cálidos y afectuosos y flexibles promuevan en sus alumnos conductas cooperativas y socialmente adaptadas, mucho influye el tamaño de la escuela en el desarrollo social de los niños, en escuelas pequeñas los niños participan en muchas actividades, que aquellos que asisten a escuelas grandes, en los colegios grandes las clase tiene mayor número de niños y los profesores tienden a ser más formales, controladores y estrictos que aquellos que se desempeñan en colegios pequeños.

La televisión es un agente de socialización que tienen influencia negativa e influencia positiva este puede ser utilizada como herramienta educativa, ya que algunos programas transmiten valores y conductas prosociales.

El género es importante cuando se analiza la conducta social, ya que las niñas tienen una adquisición del lenguaje más temprana, aprende a leer y a escribir antes que los hombres. Los niños rechazados por el grupo de pares presentan una alta frecuencia de conductas agresiva, en cambio las niñas rechazadas presentan ansiedad, timidez, pasividad.

El atractivo físico también es considerado como una variable importante en la interacción social. Los niños populares son considerados más atractivos por sus pares.

La inteligencia es importante en el desarrollo de las habilidades sociales como la sensibilidad hacia los problemas humanos, la capacidad para conceptualizar medios en la solución de problemas interpersonales. Hay 2 tipos de estilo cognitivo: estilo impulsivo y estilo reflexivo. Los niños que tienen un estilo cognitivo impulsivo, presentan tiempos de reacción muy rápidos, no siguen bien las instrucciones, porque no se tomen el tiempo necesario para procesar la información correctamente, mientras que los niños reflexivos, consideran todos los detalles posibles antes de responder, tienen buena capacidad para organizarse, no logran cumplir con lo que planifican.

Los factores afectivos son otras de las dimensiones importantes, ya que en ella se encuéntrale autoestima que es un sentido de correspondencia, confianza, identidad; el individuo con alta autoestima no demuestra un alto grado de aceptación de si mismo y de los demás, reconoce sus propias fortalezas y habilidades; los individuos con baja autoestima se siente incapaz de realizar algo.


LA AUSENCIA DE HH.SS Y SUS CONSECUENCIAS DE DEFICIT INTERPERSONAL
Las habilidades sociales es un factor determinante de vida de las personas, la falta de destrezas sociales repercute de diferentes maneras en la persona, algunas veces presenta un rendimiento académico inferior a las personas con habilidades sociales, a un largo plazo, las consecuencias pueden se psicológicamente graves inhibición social, aislamiento, ansiedad, inseguridad, baja autoestima. Existe relación entre conducta social y salud mental, ya que los niños han tenido un pobre desarrollo en habilidades sociales y diversos disturbios psicopatológicos en la adultez entre ellos destacan la ansiedad social, timidez, depresión, problemas de agresividad, conducta delictiva, neurosis histérica, drogadicción y alcoholismo.
La ansiedad socia es el miedo o temor que surge en más situaciones de interacción, es uno de los factores más importantes en los déficits sociales. Los primeros miedos surgen durante el primer año de vida, ya que tienen a lo desconocido generalmente a los adultos.
La timidez también es un disturbio patológico que se produce por déficits de habilidades sociales. La timidez es una experiencia se caracteriza por nerviosismo en los encuentros interpersonales, el tímido es el modelo de la persona vulnerable en cuanto a la necesidad exagerada de aprobación, aceptación, ellos evitan encuentros sociales, participan poco, son juzgados como menos amistosos, tienen baja autoestima, soledad crónica, problemas sexuales, todo esto conlleva en algunos casos a consecuencias sociales como alcoholismo y drogadicción, de esta manera aminoran la angustia social o el disconfort interpersonal.

CAUSAS DEL DEFICIT DE HH.SS EN LOS ALUMNOS
Pero ¿a qué se debe que un alumno actúe de manera socialmente inadecuada?. Existen una serie de factores:

- Déficits en habilidades Las respuestas habilidosas necesarias no están presentes en el repertorio de respuestas de un alumno. También puede ser que el alumno tenga respuestas inapropiadas.
- Ansiedad condicionada. Puede ser que el alumno sienta una ansiedad condicionada que le impide responder de una manera social adecuada. Esta ansiedad se ha podido condicionar mediante experiencias aversivas o por aprendizaje vicario.
- Evaluación cognitiva deficiente. El alumno considera de forma incorrecta su actuación social auto evaluándose negativamente con acompañamiento de pensamientos auto- derrotistas.
- Falta de motivación para actuar apropiadamente en una situación determinada, pudiendo darse una carencia de valor reforzante por parte de las interacciones personales.
- El alumno no sabe discriminar adecuadamente las situaciones en las que una respuesta determinada es probablemente efectiva.
- El alumno no esta seguro de sus derechos o no cree que tenga el derecho de responder apropiadamente.
- Obstáculos ambientales restrictivos que impiden al individuo expresarse apropiadamente o que incluso castigan la manifestación de esa conducta socialmente
adecuada.

Hasta aquí hemos señalado que las conductas y habilidades sociales son APRENDIDAS. Facilitan la relación con los otros, la reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la comunicación emocional y la resolución de problemas.

Pero ¿ que ocurre si estas habilidades y competencias sociales están ausente en nuestros niños y jóvenes?. En muchas ocasiones he visto en mi constante actuar pedagógico que a los alumnos se les corta el habla, tartamudean , no saben pedir un favor, les cuesta ir solos a realizar actividades sencillas, no pueden comunicar lo que sientes y no saben resolver situaciones con los amigos, o con la familial etc

CONCLUSIÓN

Por ello considero que el enseñar ,el aprender y desarrollar estas habilidades en uno mismo como docente y en nuestros alumnos es fundamental para conseguir unas óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc. Por otra parte, somos más sensibles a las necesidades de los demás y tenemos mejores instrumentos para "modelar" su conducta. Modelar, como sabemos, es guiar la conducta y el pensamiento del otro con el comportamiento y con una actitud personal al cambio, lo cual significa que podemos facilitar de esta manera el cambio también en los otros


BIBLIOGRAFÍA
1. MARTINEZ,N.D & SANZ,M.Y: Trabajo de diploma, Entrenamiento en Habilidades Sociales aplicada a jóvenes tímidos. Universidad de Oriente. CUBA, 2001.P.13.
2. CABALLO,V.E; Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo XXl de España. S.A 1993.P.250.
3. MARTINEZ,N..D & SANZ, M.Y: Trabajo de diploma, Entrenamiento en Habilidades Sociales aplicado a jóvenes tímidos. Universidad de Oriente. CUBA, 2001.p.15.
4. ABARCA &HIDALGO: Citado en: Programa de entrenamiento en Habilidades Sociales Universidad de Pontífices. Chile, 1996.P.125.
Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073)356820
(073) 9858718
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com
wild462@hotmail.com

LECTO ESCRITURA: PROBLEMATICA,DISCUSION Y PROPUESTA

LA PROBLEMATICA DE LA LECTOESCRITURA EN EL DISTRITO DE SALITRAL: UNA APROXIMACION AL PROBLEMA Y SUGERENCIAS DE SOLUCION

RESUMEN

Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidos, porque ambos se dan gradualmente e interactúan en el proceso de enseñanza -aprendizaje. A partir, de ésta experiencia personal considero que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros. Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma escrita. Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir necesariamente , debe tener una coordinación de motricidad fina; sensorio – motora, en la coordinación de sus sentidos; visomotora, la coordinación específica entre su visión – táctil.

En el presente ensayo abordo la temática a de la problemática de la lectoescritura desde la experiencia personal como una forma de proponer alternativas para una efectiva enseñanza de la lectoescritura en nuestros niños. La principal justificación es la presencia de problemas de aprendizaje de lectoescritura en nuestros niños y por consiguiente también en la ausencia de una método o técnicas adecuadas para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en las escuelas rurales. Asimismo , el objetivo central del presente ensayo es Identificar la problemática de la enseñanza aprendizaje lecto escritura en nuestra escuelas rurales y proponer a partir de mi experiencia personal alternativas de solución a esta problemática.

EL MODELO EDUCATIVO

Tenemos que reconocer que en nuestro país, el sistema educativo todavía se mueve en parámetros muy tradicionales y conservadores, que parten de la premisa de que el niño vale por lo que puede llegar a ser después. Es decir, educamos pensando siempre en un futuro incierto y descuidamos permanentemente el “aquí y ahora”, que es lo único certero que tienen los niños. Hablamos del niño como hombre del mañana o como profesional del mañana, y aunque este modo de ver la infancia ha sido superado con creces y desde hace mucho tiempo por la Psicología, en la práctica todavía es un modelo imperante y fuerte.

El modelo educativo está pensado en el futuro: los jardines de infancia preparan para los colegios, los colegios preparan para la Universidad y la Universidad prepara para la vida profesional. Es decir, como expresa el Doctor Tonucci, todo está basado en la hipótesis de que las cosas importantes siempre han de venir después.

Sin embargo, es precisamente al revés. Ya que es justamente lo que sucede “antes” lo verdaderamente importante, porque es la infancia la etapa más importante de la vida , en la cual se sientan las bases para el desarrollo de la personalidad y de la inteligencia del ser humano.

Hemos de reconocer además que nuestro sistema educativo, en la práctica, considera que todos los niños son iguales o que por lo menos deberían serlo. No fomentamos lo que tanto necesita nuestra infancia: una aceptación de la diversidad. Generalmente, cuando un niño no aprende, lo atribuimos a su falta de habilidades, a algún problema específico o a la falta de apoyo en la familia. Es muy frecuente que los maestros implicados y las metodologías utilizadas queden al margen de la revisión.

El Doctor Tonucci propone una nueva cultura de la infancia, como la cultura del presente, la del “niño de hoy”. Un presente, en donde el juego tenga valor y sea considerado como un requisito indispensable para la estabilidad emocional del niño y para el desarrollo de su inteligencia.

LA PROBLEMÁTICA DE LA LECTO ESCRITURA

La problemática de la lectoescrutura es grave en la zona del distrito de Salitral, puesto que allí muchos niños llegan al final de la educación primaria sin poder leer o escribir adecuadamente. Poseen demasiados yerros ortográficos, no diferencias sonidos entre consonantes ( p,b – s,z por ejemplo)Dentro de esta concepción de la infancia, enseñar a leer no es enseñar a descifrar o decodificar palabras. Es transmitirles a los niños el placer por la lectura, la necesidad de comunicarse y de ser comunicados. Enseñar a leer es contagiar una pasión. Si el ideal es que nuestros niños alcance la competencia de saber leer y escribir bien, queda al aire la pregunta de ¿qué cosa estamos haciendo mal?

Y no tenemos que partir de la premisa de que los niños no saben. ¿Cómo que no? Los niños con los que trabajamos han nacido en ambientes letrados y por lo tanto saben que los libros son para leerlos y desde muy temprana edad, en sus hogares, cogen cualquier texto, en cualquier posición, y hacen como si leyeran. (¿o leen?) ¿Acaso, cuando están en la calle, no van señalando letreros y diciendo en voz alta lo que dice? Si es que hay transmisión de significados, entonces indudablemente estamos hablando de lectura. Los niños reconocen su nombre, que es lo más cercano a ellos, desde los dos años, y poco tiempo después, reconocen el nombre de sus compañeros. Para ellos, los grafemas convencionales tienen distintos nombres: al grafema M no lo llaman “eme” sino por ejemplo: esa es la letra de mi mamá o esa es la letra de Mateo. Sin embargo, hacemos caso omiso a todos sus aprendizajes y creemos que no saben nada.

Algo similar sucede con la escritura. Sus primeros trazos los consideramos casi “despectivamente” como garabatos. Pensamos que arruinaron la pared con plumón, arruinaron un trabajo o el libro del hermano. Debemos reflexionar al respecto, porque por lo general, los primeros intentos de escritura espontánea del niño, son reprimidos por el adulto y hasta a veces castigados.

Las fallas de los más pequeños nos causan alegría e hilaridad. Pero cuando el niño hace su ingreso al sistema escolar todos, padres y maestros, nos volvemos menos tolerantes e inhibimos la voluntad del niño, olvidando que es precisamente esta, la que ha mantenido a la raza humana a través del tiempo: arriesgando, tratando nuevas posibilidades y ofreciendo diversas respuestas.

LA ESCUELA ANTE EL PROBLEMA DE LA LECTOESCRITURA

Pensemos y reflexionemos: ¿Alienta la escuela la posibilidad de arriesgar y de cometer errores en los niños? Personalmente, creo que no lo hace, y en ello, estamos vulnerando no sólo su derecho a aprender sino su estilo innato de aprendizaje.

En la escuela hemos fragmentado el lenguaje, creyendo que así era más fácil para los niños, lo hemos hecho más difícil, pues hemos pospuesto su propósito natural que es la transmisión de significados.

En nuestro sistema educativo, tanto en lectura como en escritura priorizamos los aspectos superficiales, y no la comunicación. De muchas maneras, prohibimos que los niños cometan errores y así reprimimos de una manera muy eficaz, los deseos del niño de comunicar y esto lamentablemente lo hace inseguro y dependiente.

El niño no aprende a leer y a escribir para hacer tareas o para ser promovido de año. El futuro no es algo que a un niño le preocupe. Como dice el Dr. Tonucci: “Un correcto proceso educativo debería preocuparse siempre por el presente, intentando no arruinar lo que se ha hecho en el pasado y utilizarlo en todas sus potencialidades”.

El niño, por lo tanto, necesita aprender cosas que le sean de utilidad hoy y no mañana. ¿Y para qué? Para resolver pequeños problemas, para sentirse feliz, pleno, satisfecho y capaz.

Un gran número de niños aprende a leer y a escribir con una moderada eficacia. Sin embargo, han aprendido a considerar a la lectura y a la escritura como actividades aburridas y agotadoras, que se deben hacer sólo cuando es absolutamente necesario. Pueden leer y escribir, pero no eligen hacerlo libremente.

Siguiendo con esta línea, la de tratar de enmarcar una nueva aproximación a la lectoescritura teniendo en cuenta una “real cultura de infancia”, entonces tenemos que el niño requiere aprender a leer y a escribir en situaciones reales de lectura y escritura, como procesos constructivos y dinámicos y no como una secuencia de pasos sin sentido, que se tornan rápidamente en desagradables y tediosas.

¿POR QUÉ SE HACE DIFÍCIL ENSEÑAR LA LECTO ESCRITURA?
Para concluir, formulo la siguiente pregunta: ¿Por qué muchas veces la lectura y la escritura se hacen tan difíciles de aprender en nuestras aulas, particularmente en la zona del distrito de salitral en la provincia de Morropón? Y creo que ello obedece a que muchos de los docentes , en su gran mayoría no se hallan plenamente identificados con el problema, por el contrario dejan de lado la preocupación y asumen que el niño será reforzado en casa y que son los padres quienes deberían inculcar a sus hijos el amor por la lectura y la escritura.

PROPUESTA PARA MEJORAR LA LECTO ESCRITURA
Para concluir considero que podemos mejorar el desarrollo de la lecto escritura a través de ofrecer a los educandos la motivación necesaria por leer y escribir, ofreciéndoles una oferta variada de lecturas, revistas y libros de diversos temas, géneros y autores. El alumno debe tener libertad para elegir lo que desee leer, de acuerdo a su capacidad lectora e intereses.

Asimismo se puede motivar colocando ejemplares de cuentos, revistas y libros en la biblioteca o salón. debemos promover conversaciones sobre autores, temas o asuntos tratados en los libros. Estimule a los estudiantes a comentar sobre situaciones o personajes interesantes que hayan encontrado en sus lecturas. Lea en voz alta a los estudiantes fragmentos interesantes de la obra que les va a asignar. Invite a autores e ilustradores a su salón. Prepare reseñas de los libros que desea recomendar.

Por otro lado creo firmemente que todo docente debería promover la adquisición de destrezas de lectoescritura, estimulando a los niños a crear sus propios poemas y cuentos; invítelos a redactar cartas, resúmenes, invitaciones, felicitaciones, anécdotas, ensayos, chistes, informes, reportajes, noticias, anuncios, lemas, etc. El niño que produce sus propios textos se entusiasma con la lectoescritura. Todo escritor es el primer lector de su obra.

También se puede estimular la lectoescritura mediante la exploración de conceptos basados en la interpretación de fotos, dibujos, vídeos, ilustraciones de cuentos, composiciones musicales y letras de canciones. Las actividades que se lleven a cabo deberán proveer ejercicios en los cuales se articulen e integren las cuatro artes del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir. Por ejemplo, Si el estudiante escucha la narración de un cuento se debe proveer para que escriba sobre éste, (bien sea desde el punto de vista informativo o desde el punto de vista creativo), lea su escrito y lo comente


Finalmente , si algo me queda claro a mí, como maestra, al vivir este tipo de experiencias, es que estos pequeños, saben que vale la pena escribir, que vale la pena leer y que lo que ellos tienen que decir es verdaderamente importante


BIBLIOGRAFIA
1. Alisedo, G., et al., Didácticas de las ciencias del lenguaje, Paidós, Buenos Aires, 2004.
2. Alonso, Isabel y Benita Díez, Lectoescritura. Una propuesta para alumnos con necesidades educativas especiales, Escuela Española, Madrid, 2005.
3. Lebrero, Ma. Paz, Cómo formar buenos lectores, Escuela Española, Madrid, 1999.
4. Lomas, C. y A. Osorio, El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Paidós, Buenos Aires, 2000.
5. Rondal, J. A., La interacción adulto-niño y la construcción del lenguaje, Trillas, México, 1990.
6. Ruiz Otero, Silvia, Ehrsam Gatica y Roberto Max, Manual para un taller de expresión escrita, Universidad Iberoamericana, México, 2001.
Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073)356820
(073)9858718
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com
wild462@hotmail.com

30 abr 2007

COORDINACION MOTORA Y APRENDIZAJE DEL MINIBASQUETBOL

LA DEFICIENTE COORDINACIÓN MOTORA GRUESA Y UNA PROPUESTA DE ACCION PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS FUNDAMENTOS DEL MINIBASQUETBOL EN LOS ALUMNOS DEL QUINTO GRADO “B” DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE BASADRE” SECTOR OESTE DE LA CIUDAD DE PIURA - 2006.”


La Educación Física se considera como área obligatoria según lineamientos del Ministerio de Educación Nacional para la educación básica. Se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es implementada en edad temprana, por cuanto posibilita en el niño desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir y como proceso para su proyecto de vida.

Pero a pesar de esta importancia que el gobierno le ha otorgado, lamentablemente en la actualidad, se nota que los alumnos han asumido un rol pasivo debido a la escasa importancia que se le viene dando dentro del marco curricular en los últimos tiempos.

Dentro del desarrollo disciplina de la educación física se encuentra uno de los deportes fundamentales e importantes para el desarrollo corporal del individuo. El mini básquet no se enseña en las escuelas primarias y si se da, esta enseñanza es parcial y no se concede demasiada importancia a los contenidos y a la practica. Se le toma como una mera actividad lúdica, un pasatiempo y nada mas.

Lamentablemente esta actitud respecto al deporte mencionado es la consecuencia de la ausencia de una falta de seriedad en el desarrollo curricular de la educación física por parte del ministerio de Educacion y las instituciones educativas.

Nuestra investigación denominada “La eficiente coordinación motora gruesa y una propuesta de acción para mejorar el aprendizaje de los fundamentos del mini básquet en los alumnos del quinto grado de educación primaria de la Institución educativa “Jorge Basadre G.” Del sector oeste de la ciudad de Piura” tuvo como objetivo el señalar y determinar el nivel en que se encuentran los alumnos en la practica del mini básquet y así tener una visión clara de su practica , ello nos llevo a elaborar una propuesta de acción para mejorar el aprendizaje de los fundamentos del mini básquet y mejorar también la coordinación motora gruesa de nuestros educandos.
Esperamos que los resultados aquí registrados contribuyan a una mejor comprensión de la importancia de la educación física en el nivel primario y particularmente , llevar a reflexionar a los docentes en general, y en especial a los de la especialidad de educación física a ver en el mini básquet una forma de introducir cambios, aptitudes, hábitos, valores y diversos conocimientos a sus alumnos, en aras de lograr un adecuado y optimo desarrollo personal

Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073)356820
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com
wild462@hotmail.com

MANDATO DE DETENCION Y LA TRASGRESION DEL DERECHO DE LIBERTAD PERSONAL

EL MANDATO DE DETENCIÓN, TRATAMIENTO EN EL ORDENAMIENTO PROCESAL PENAL E IMPLICANCIAS EN LA TRANSGRESIÓN DEL DERECHOS FUNDAMENTAL DE LA LIBERTAD PERSONAL

La libertad es un derecho fundamental de la persona consagrado en el Artículo 2°, inciso 24, literal f) de la Constitución, el cual establece que “nadie puede ser detenido sino por mandato escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito”.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 9°, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 9°, y la Convención Americana de Derechos Humanos, en su artículo 7°, prohíben toda forma de detención o prisión arbitrarias y establecen el derecho de todo ciudadano a no ser privado de su libertad, salvo por las causas previstas en la ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.

El deber primordial del Estado es el de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. La Constitución reconoce en su artículo 44°, como deber primordial del Estado, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. Todos aquellos que sirven al Estado deben ejercer su función respetando y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas. Este deber de garantía constitucional corresponde a todas las autoridades, funcionarios y servidores públicos que cumplen una función estatal al servicio de la nación.

Este deber de garantía también se encuentra reconocido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de la cual es parte el Estado peruano. Así, el artículo 1.1 establece la obligación de los Estados Parte de respetar y garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos y libertades considerados en este instrumento a toda persona sujeta a su jurisdicción.


Por otro lado si bien la libertad personal reconocida de manera amplia en el inciso 24) del Artículo 2° de la Constitución Política constituye un derecho fundamental, su ejercicio no es absoluto en tanto se admiten ciertas restricciones previstas en el mismo texto constitucional. Así, en ocasiones, durante la tramitación de un proceso penal surge a partir de la constatación judicial de los presupuestos señalados en el artículo 135° del Código Procesal Penal, la necesidad de dictar mandato de detención contra los presuntos autores de un delito.

Para estos fines, el artículo 136° del mismo cuerpo normativo prescribe que el oficio que dispone la ejecución de la detención, “deberá contener los datos de identidad personal del requerido” que a su vez deberán constar en la orden de captura o requisitoria.

Sin embargo, en el momento de hacer efectivo dicho mandato, con frecuencia se presentan situaciones en las que sólo se hace constar el nombre de los procesados, con lo que personas distintas resultan ser homónimas, es decir, con iguales nombres y apellidos que las requisitoriadas. Estas situaciones pueden originar - y originan - detenciones indebidas, así como limitaciones de la libertad de circulación y consecuentemente vulneración del derecho a la libertad personal.

Lamentablemente la figura jurídica del mandato de detención se presenta como medida coercitiva que atenta contra el derecho fundamental de la libertad personal y en la mayoría de casos vulnera de manera ilegitima la mayoría de derechos de los peruanos de acuerdo a lo establecido en la constitución

Por ello creemos que el mandato de detención es una medida coercitiva personal que materialmente no difiere de la pena privada de la libertad, consecuentemente, su aplicación resultaría ilegítima e inconstitucional. En tal razón planteamos la presente investigación que tiene como objetivo principal de analizar la figura jurídica del mandato de detención.




Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta O CONTRATOS dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073) 9858718
(073)356820
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com

wild462@hotmail.com

AUTOCUIDADO EN SALUD REPRODUCTIVA DE GESTANTES ADOLESCENTES - SULLANA

CONOCIMIENTO Y AUTO CUIDADO EN SALUD REPRODUCTIVA EN GESTANTES ADOLESCENTES. SULLANA, 2006..”

El embarazo en adolescentes es un problema mundial que contribuye a acelerar el crecimiento de la pobreza; nuestro distrito no es ajeno a esta realidad ya que es una población de bajos recursos económicos donde su principal fuente de ingreso es la agricultura. La población adolescente ha ido en aumento durante los últimos años, siendo el 15% en los países desarrollados y el 25% en los países en vías de desarrollo (5).

En la mayoría de los casos, el embarazo es causa de deserción escolar, terminado las adolescentes como amas de casa a temprana edad, a esto debemos agregar que los padres y madres son muy tradicionales y a menudo niegan a los adolescentes el acceso a información sobre los métodos anticonceptivos. Además de esto el decaimiento progresivo de la gran familia y de los ritos tradicionales de iniciación dejan a los adolescentes a la merced del sistema de valores que las exponen a embarazos no deseados infecciones de transmisión sexual (8).

La mortalidad materna es un tema de preocupación en salud pública, a nivel mundial y nacional; al final del milenio pasado se ha realizado denodados esfuerzos para disminuir las altas tasas de muerte materna, UNICEF comunica que cada año 685 mujeres pierden la vida en el mundo como consecuencia de las complicaciones en el parto y en el puerperio (2). La atención perinatal ha sido incorporada desde hace mucho tiempo como un componente esencial en los servicios de salud, debido en parte a que se considera como una manera de identificar mujeres con riesgo de tener complicaciones serias durante el embarazo y el parto (3).

En el Perú viven actualmente 7 068 567 mujeres en edad fértil (de 15 a49 años), que representa el 26%' del total de la población; pero si consideramos las niñas de 10 a 14 años (1450 292) que también pueden embarazarse, suman un total de 8 518 859. De otro lado, el número de mujeres adolescentes de 10 a 19 años (2 801993) representa el 10,32% del total de la población, que si le sumamos la proporción de varones adolescentes (2 884 176), obtendremos que 21% del total de la población peruana está constituida por este grupo etáreo (7).

En el Perú viven actualmente 7 068 567 mujeres en edad fértil (de 15 a49 años), que representa el 26%' del total de la población; pero si consideramos las niñas de 10 a 14 años (1450 292) que también pueden embarazarse, suman un total de 8 518 859. De otro lado, el número de mujeres adolescentes de 10 a 19 años (2 801993) representa el 10,32% del total de la población, que si le sumamos la proporción de varones adolescentes (2 884 176), obtendremos que 21% del total de la población peruana está constituida por este grupo etáreo (7). Las estadísticas muestran que el 18% de las adolescentes han experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años de edad y el 75% de las mujeres y el 86% de los varones son sexualmente activos y lo hacen sin método efectivos de contracepción
Así mismo en 1990 hubo 521,826 nacimientos vivos de madres adolescentes, lo que representa el 12.50 % de todas los nacimientos en Estados Unidos, durante dicho año de esta manera madres adolescentes el 19.40% tuvo un niño una vez y el 4% ha dado a luz hasta dos veces; entre los países desarrollados Estados Unidos tiene uno de los índices más altos de embarazos en adolescentes frente a 7% de Francia y el 2% en Japón (Dirección General de Estadística y Censo.
No SE TIENE información exacta de cómo ha evolucionado la frecuencia de embarazos en adolescentes a nivel nacional; sin embargo, estamos informados de las cifras de la DISA Piura, en donde los registros de embarazadas de 15 a 19 años ha crecido en 20 a 22% entre los años 2001 y 2002; en tanto que, en ese mismo período, el registro de embarazadas de 10 a 14 años creció en un 60,2%, cifra realmente alarinante

De acuerdo a ENDES (2004), la edad media de la primera relación sexual de las mujeres de 20 a 49 años es a los 19 años. Debe considerarse de esta misma fuente que en las mujeres sin educación o con instrucción primaria, este indicador ocurre a los 17 años. De otro lado existen estudios que señalan que el inicio de la vida sexual es a los 13 a 14 años en varones y a los 15 años en mujeres. Mientras que 10,3% de las adolescentes está unido o casado, el 11,5% es sexualmente activo, esto quiere decir que han tenido relaciones sexuales en las últimas 4 semanas. El 91 % de todas las adolescentes en el Perú no usa métodos anticonceptivos, a pesar que 98% de ellas los conoce. En el caso de las adolescentes unidas, el 51,6% usa algún método (40, 1 % usa métodos modernos) y entre las no unidas -pero sexualmente activas- 71,6% los usan, aunque tan sólo 26,6% usan métodos modernos. Es preocupante que más de 40% de las que usan el método del ritmo no conocen adecuadamente el período fértil y que entre las adolescentes unidas, el 31 % no desea tener hijos.
De las adolescentes unidas, 22,9% nunca discutió sobre planificación familiar con su pareja, 59,3% la discutió sólo una o dos veces, y tan sólo el 16,7% lo hizo con mayor frecuencia mediana del intervalo entre nacimientos en las adolescentes es 24,7 meses, mientras que en las mujeres de 20 a 29 años es 31 meses, y en las de 30 a 39 años.

Las tasas de fecundidad de las adolescentes ha disminuido en la mayoría de países en vías de desarrollo durante los últimos 20 años. A diferencia que la fecundidad en las adultas disminuye por el uso de métodos anticonceptivos, en las adolescentes lo hace principalmente por la postergación de la primera unión.
Si la propia adolescente y su entorno inmediato, siguiendo sus patrones culturales, aceptan el embarazo como algo normal, e incluso deseable, no habría por qué considerarlo un problema. Puede argumentarse que desde el punto de vista cualitativo, un embarazo no deseado en una adolescente representa algo distinto y más grave que en una mujer de edad adulta.

La problemática se agrada mucho mas tal es así que hoy en día contamos con una gran cantidad de adolescentes embarazadas que ponen en riesgo su salud ante la eventualidad de un embarazo no planificado (15). Todos los años, varios millones de mujeres adolescentes en los países industrializados y en desarrollo tratan de poner fin a los embarazos que no desean a través de abortos, la organización mundial de la salud (OMS) estima que por lo menos un tercio de todos las mujeres que buscan atención hospitalaria a causa de las complicaciones de los abortos tienen menos de 20 años (9). Así también; en México el número de embarazos en adolescentes está aumentando de manera considerable, aproximadamente un 15% del total de las adolescentes constituyendo un gran problema de salud tanto por la morbilidad como por los problemas sociales que genera, el Ecuador no es ajeno a este problema encontrándose desde cada diez chicas que hacen en amor, iniciaron sus experiencias sexuales entre los 12 – 14 años donde muchas de ellas han experimentado un embarazo o han incurrido a un aborto como alternativa.

Los embarazos en adolescentes se deben a menudo a la falta de información confiable sobre salud reproductiva. Al mismo tiempo hay reticencia entre muchos de la comunidad y padres de familia a proporcionar educación sexual por miedo a un desmerecimiento de los valores morales. Sin embargo la pobreza de algunas familias y la posibilidad de ganar dinero fácil, hacen que algunos adolescentes sean inducidos a mantener una actividad sexual temprana (14). El embarazo en las adolescentes es considerado como problema de salud pública por sus implicancias biológicas, así como sus componentes de problemática psicosocial compleja, la maternidad durante la adolescencia. Es una situación de riesgo que eleva las tasas de morbi mortalidad materno peri natal la incidencia de embarazos edades tempranas es alta, sin embargo; el embarazo es más frecuente en grupos de 15 a 19 años tal evento, constituye un problema de salud que además de los riesgos biológicos tiene implicancias de carácter social y cultural (4).

En los años anteriores la educación sobre la vida familiar de los adolescentes era responsabilidad de la familia (Padre-Madre), a esto se le agregaba ritos de iniciación, preparaban a los jóvenes para una vida responsable, estos ritos garantizarían que mantendrían su virginidad en honor para ellos y su familia hasta el día en que se casaran (3). Sin embargo la pobreza de algunas familias y la posibilidad de ganar dinero fácil, hacen que algunos adolescentes sean inducidos a mantener una actividad sexual temprana esta actividad resulta frecuentemente en aborto, enfermedades, muertes, anemias durante el embarazo, retardo de crecimiento del feto, parto prematuro perdida del estudio y naturalmente riesgo de ETS y SIDA (9).

Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta o CONTRATOS dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073) 9858718
(073)356820
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com
wild462@hotmail.com

FORMACIÓN DE UNA RED EDUCATIVA DE CARÁCTER MUNICIPAL

FORMACIÓN DE UNA RED EDUCATIVA DE CARÁCTER MUNICIPAL A FIN DE MEJORAR EL DESARROLLO SOCIO EDUCATIVO, ECONÓMICO, CULTURAL Y RELIGIOSO DE LA POBLACIÓN DE ALTO MALINGAS – TAMBOGRANDE – PIURA 2007
A lo largo de las ultimas tres décadas hemos sido testigos de cómo el gobierno nacional a demostrado una incapacidad total para brindar un servicio de calidad a los millones de peruanos y prefiere deshacerse del problema e iniciar ahora un plan piloto de municipalización de la educación, lo cual no debería generar oposición alguna , sino el debate y una validación de la propuesta a través de indicadores de calidad claros y específicos para que luego se pueda tomar la grande decisión de Municipalizar la Escuela Pública en nuestro país. Al final si son nuestras autoridades quienes están mas cerca de nuestras necesidades e intereses, que sea este poder popular directo el que asuma esta responsabilidad para construir una educación utilitaria que transforme nuestra sociedad desde abajo hacia arriba. La discusión en torno al proyecto de municipalizar la educación en el Perú se ha centrado básicamente en Torno a si los municipios poseen las condiciones organizativas y administrativas para ordenar un magisterio nacional reacio a cambios y evaluaciones y operativizar un presupuesto para el pago de los salarios docentes y sus beneficios sociales. Poco o casi nada se ha tratado el aspecto técnico pedagógico que conllevaría municipalizar la educación. Es mas, no se ha han planteado propuestas de cambio en el ámbito educativo rural que reflejen si el modelo de autogestión de carácter municipal puede codayudar a mejorar las condiciones socio económicas , culturales y religiosas de estas zonas. Creemos que la idea de municipalizar la educación debe partir de la puesta en practica de proyectos aplicativos, cuyos resultados demuestren un diagnostico real de las zonas mas desfavorecías pro el Estado educativo y que se conviertan a la vez en sustento para poder establecer como de manera organizada y sin centralismo estatal podemos hacer que la educación no depende exclusivamente del estado, sino que seamos nosotros mismos, en coordinación con nuestras autoridades locales municipales los respónsales de construir el proceso e desarrollo socio educativo Una zona de problemática educativa rural es la región de Alto Malingas una zona llena de contraste con inmensos recursos naturales pero con escasos proyectos de desarrollo en su población. La comunidad de Alto malignas se encuentra ubicada dentro del ámbito geográfico del distrito de Tambogrande, en la provincia de Piura , región del mismo nombre. La realidad socio económica y cultural de esta zona es similar a la de la mayoría de las regiones rurales que existen en nuestro país, donde la carencia en todos los aspectos es un elemento sintomático. Uno de los aspectos que mas adolece esta zona rural es la relacionada con su sistema socio educativo, el mismo que presenta serias deficiencias que no hacen mas que retrasar el desarrollo socio educativo de la población, haciendo que las oportunidades de desarrollarse educativa y culturalmente de manera personal se hagan mas limitadas. Nosotros creemos que parte de la problemática educativa de esta región es la ausencia de una política educativa regional que priorize y atienda las características socio económicas y culturales de su población y que plantee una unidad entre los agentes educativos. Ello lo aseveramos en razón de que dentro de los obstáculo que presenta el sistema para lograr un potencial desarrollo se encuentran : La desarticulación curricular con la realidad local (La curricula no se planifica no toma n cuenta los aspectos socio económicos educativos , culturales ni religiosos de la zona de Alto Malingas. Los diseños curriculares que se ponen en practica son copia fiel del currículo nacional y en nada de diversifica ni articula con la realidad rural) ; La desorganización administrativa educativa ( la mayoría de instituciones educativas no cuentan con toda la documentación técnico pedagógica al día, e incluso algunas instituciones como las Unidocentes no tienen documentos esenciales como el PEI , el PCC y solo se administran de manera empírica. Ello refleja pues la falta de una cultura organizativa en las escuelas y en los responsables de su dirección, en conjunto seria difícil que las diversas instituciones educativas se asocien sino poseen los documentos normativos y administrativos necesarios para poder , de manera individual o conjunto encaminar su esfuerzo en pro de su desarrollo y el de la comunidad ); La dispersión de la gestión ( ello se refleja en el hecho de que cada quien asume una responsabilidad de manera individual, no hay coordinación entre los docentes ni entre las instituciones, los directivos bajo el rasgo de considerarse “omnipotentes” hacen y deshacen de su forma de gestión, dando como resultando el atraso la deficiencia en los planes y proyectos programados) y La deficiencias docentes a nivel de su formación , capacitación y desarrollo profesional entre otros. Esta ultima problemática se ve reflejada en el hecho de que la mayoría de los docentes que laboran en la zona de Alto Malingas proceden de diversas instituciones formativas ( Institutos Pedagógicos y Universidades) con diversa filosofía, criterios de desarrollo profesional y laboral diversa metodología y enfoque educativo que no hace mas qu3 cada institución educativa se diferencie una e otras ( como si eso fuera la meta). Por otro lado las condiciones socio económicas del zona no permite que los docentes desarrollen actividades de capacitación de manera conjunta si no individual en el peor de los casos la capacitación y la asistencia a cursos de desarrollo profesional esta ausente debido al exiguo sueldo que se gana, a la falta de apoyo por parte de las autoridades educativa y a la distancia geográfica en la que se encuentran, muy lejos de la ciudad de Sullana o de Piura, donde se concentran las instituciones e formación y capacitación. Finalmente tenemos que establecer dentro de la problemática la ausencia e un proyecto educativo local regional que sea funcional y que permita a las diversas instituciones educativas de la zona Alto Malingas organizarse en torno al objetivo común que es l logro de desarrollarse institucionalmente primero y luego desarrollar un trabajo real y funcional para el lograr el desarrollo de su zona de influencia y que se conviertan en modelo de educación rural. En este sentido el grupo de trabajo ha creído conveniente desarrollar la presente investigación con el claro objetivo de establecer sin existen bases sustentables para la aplicación del proyecto municipalizador a partir de la creación e redes educativas locales con una dirección municipal democrática a nivel técnico pedagógico sobre la base de los CONEI. Finalmente sobre la base de lo afirmado , nuestro estudio se orienta a estudiar la problemática descrita líneas arriba a fin de promover la creación de una red educativa de carácter municipal que asuma un papel rector con una orientación de concertación administrativa, técnico pedagógica y socio cultural , como una forma e establecer una plan de trabajo común y así demostrar que e manera participativa, consensuada y autónoma se puede lograr el tan ansiado desarrollo socio educativo, económico , cultural y religiosa de la población de Alto Malingas – Tambogrande.
Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta o CONTRATOS dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOS LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU (073) 9858718
(073)356820 rudy_mendoza2@yahoo.es wildyoung@gmail.com wild462@hotmail.com

EL MALTRATO INFANTIL Y SU REGULACION EN LA LEGISLACION PERUANA

EL MALTRATO INFANTIL Y SU REGULACIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
El maltrato infantil ha existido a lo largo de la historia y en diferentes culturas, solo se ha empezado a reconocer a partir de la observación de sus efectos en las diferentes etapas del desarrollo del niño hasta llegar a la vida adulta.

De estas observaciones se ha encontrado prácticas disciplinarias de tipo coercitivo impuestas por una sociedad que no tenía otros recursos para "instruir" a los niños y exigir comportamientos de adulto, ya que el niño era concebido como un adulto en miniatura. En estos casos la ley no asumía sanción ni pena que ayudara a los niños maltratado a tener un espacio legal – social, y cultural – desde donde protegerse.

Hasta antes de la revolución industrial era muy común ver a los niños desarrollando trabajos pesados, con jornadas laborales de más de doce horas y la educación del niño en el hogar como en la escuela continuaba regido por los métodos de castigo tradicionales sin darse cuenta de los efectos nocivos sobre el comportamiento.

Solamente hasta 1960 las denuncias publicadas en diferentes medios de comunicación, sobre casos de niños seriamente maltratados, llamaron la atención de muchos profesionales, entre ellos los abogados, lo cual llevó a crear formas de control y detección a través de publicaciones periódicas. A partir de éstas denuncias, algunos autores como: Kempe, Silverman, Steele, Droegenmueller y Silver en 1962, publicaron un artículo médico sobre el Síndrome del niño golpeado. A raíz de esto surgen términos como el de "niño abusado", "abandonado" y "maltratado". Términos que no solamente se referían a ataques físicos, sino también utilizados para designar casos de mala nutrición, explotación sexual, abandono educacional y médico y abuso mental.

El maltrato infantil incluye el abuso físico, el maltrato psicológico, el abuso sexual, abuso económico y el abandono físico. El abuso físico son todas las lesiones físicas no accidentales que recibe el niño como resultado de los actos u omisiones por parte de sus padres o cuidadores, que violen las normas de la comunidad acerca del trato hacia ellos

Como se mencionó anteriormente, el maltrato infantil parece ser uno de los temas de moda de los últimos tiempos: vemos tanto en noticieros, revistas, entrevistas casos de maltrato, donde aparecen diferentes mensajes dirigidos a padres, recomendándoles el buen trato que hay que dar al niño. Sin embargo todo este trabajo no ha logrado concienciarlos, no parecen producir resultados concretos ni duraderos, y lo que es más triste, no existen mecanismos efectivos para ayudar y proteger a las víctimas de malos tratos. A pesar de la existencia de leyes, el maltrato infantil aun no ha sido incorporado como delito, la violencia de los padres hacia sus hijos es considerada como falta y la sanción a ellas son irrisorias e irrelevantes.

Las razones que pueden explicar esta situación son varias: por un lado está la inefectividad del estado en la creación de estrategias que protejan verdaderamente a los miembros más débiles, además de la ineficiencia de la ley y la burocracia reinante en las instituciones que tienen a cargo la tarea de aplicar la ley contra los abusadores y maltratantes.

En el Perú, el tema de la niñez y el maltrato infantil ha sido campo fértil para el planteamiento de toda clase de situaciones: tomarla como base de puntos programáticos en las campañas políticas, invocar su mala situación frente a la sociedad como bandera demagógica de funcionarios tanto públicos como privados, y también, como negarlo, ha sido punto de partida de diagnósticos y proyectos de ley que quieren cambiar el sistema sancionador en un intento de lograr que el niño, sus derechos sean plenamente velados y resarcidos cuando sea afectados.

Aquí, como en buena parte del mundo subdesarrollado, se observa no pocas veces una gran indiferencia de la sociedad hacia ese grupo de personas, cuyos derechos han sido tradicionalmente desconocidos. Basta ver que la situación de maltrato da pie para encabezados de primera pagina en los diversos medios de comunicación, denotando que aquí, a diferencia de muchos otros lugares, se está construyendo en muchas ocasiones el futuro, sobre la base del sufrimiento de los más indefensos, circunstancia que hoy a la puerta del siglo XXI es totalmente reprochable y nos obliga a tomar las más decididas acciones para derrotar la repugnante actitud de los adultos frente a los niños.
Observamos como lamentablemente en nuestras ciudades "se juega con el niño", puesto que es tomado como objeto de las más diversas formas de maltrato, hasta el punto que se le niega su individualidad y dignidad, y lo que es peor, no existe una ley especifica que permita prevenir y sancionar a este tipo d delito. Un hecho tener cuenta es que en el Perú al maltrato infantil no se le tipifica como delito, sino como falta.

Tomando en cuenta las aseveraciones líneas arriba descrita, procedimos a desarrolla la presente investigación que busca desde la perspectiva de un análisis de las leyes sobre el niño, proponer innovaciones en el marco legal respecto al maltrato infantil asegurando una adecuada aplicación de la sanción penal de los agresores.

Creemos firmemente que el maltrato infantil debe ser tipificado como delito y visto en el campo penal, las sanciones deben ser disuavisa y ejemplares y no llevadas al plano administrativo civil. La importancia de ajustar la ley a los tiempos actuales s una necesidad imperiosa en el Perú. Los resultados aquí obtenidos conlleva a establecer un marco doctrinal y sustentativo del porque debemos adecuar la ley a fin de que el maltrato infantil sea excluido del ámbito de la violencia familiar y tipificado como delito sea visto en el campo penal con la consiguiente aplicación de penas agresivas contra los agresores.

Como punto final, si las condiciones legales no propician una protección de la calidad de vida en el desarrollo del niño, es importante reconocer cuáles son las fallas del sistema y así lograr plantear una adecuación legal para prevenir y sancionar las diversas formas de maltrato y violencia infantil, en un intento por mejorar la calidad de vida en nuestros niños y adolescentes



Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta o CONTRATOS dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073) 9858718
(073)356820
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com
wild462@hotmail.com

MOTIVACION DOCENTE Y PRACTICA DEL VOLEIBOL

“LA ESTRATEGIA MOTIVACIONAL DEL DOCENTE EN LA PRACTICA DEL VOLEIBOL Y EL IMPACTO DE UNA PROPUESTA DE ACCION PARTICIPATIVA PARA PROMOVER LA PRACTICA DEL VOLEIBOL POR LAS ALUMNAS DEL TERCER GRADO DEL COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL PILAR”. SAN MARTÍN PIURA - 2006.”

La educación física en la enseñanza superior constituye un período decisivo en la formación de los futuros profesionales, siendo de gran importancia para lograr la elevación del rendimiento físico, mejoramiento de la salud y preparación para la defensa, el deporte desempeña un papel importante como medio educativo de generaciones tras generaciones, en nuestro centro de estudio y no pueden obviarse los resultados del deporte universitario.

El voleibol es un juego de balón ligero, que se ha popularizado, debido a que constituye un magnífico ejercicio y además entretenimiento; está exento de peligro y sus reglas son muy sencillas. Es un deporte que se practica en grupo y consiste en que el balón debe pasar sobre la red de un lado al otro sin rebotar, si esto sucede, el equipo contrario recibe un punto y gana aquel equipo que primero anote los 15 puntos a su favor

El Voleibol constituye parte de la formación en educación física, como deporte básico de importancia para el desarrollo integral de nuestros condiscípulos y alumnos.

Hay que anotar el perfeccionamiento de los métodos de entrenamiento deportivo, que ha constituido una de las vertientes hacia la cual se han dirigido las investigaciones pedagógicas y las ciencias aplicadas, pero poco se ha desarrollado la temática de la motivación y la promoción de este deporte y su incidencia en la practica por parte del alumnado.

La presente investigación centra su atención y objetivo principal en conocer de que manera estrategia motivacional del docente influye en la practica del voleibol por parte d la alumnas del tercer año de secundaria de la institución educativa “Nuestra Señora del Pilar” en el Pueblo Joven San Martín, al oeste de la ciudad de Piura. Esta orientación se da debido a que hemos comprobado que en la Institución educativa “Nuestra Señora del Pilar” el voleibol como deporta de expresión corporal básica y competición ha dejado de ser una disciplina de importancia para la escuela ello asumiendo que en años anteriores, esta institución educativa tuvo renombre y logros importantes en competiciones oficiales de este deporte.

Consideramos que el estudio revela que la motivación y la promoción del voleibol si es importante para la practica del mismo, no solo porque permite a las alumnas el encaminar sus esfuerzas a obtener notas satisfactorias en la asignatura de educación física, sino porque también les permite asumir su identidad como mujeres e identificarse con su escuela.

Este primer informe presenta de manera sintética los resultados cuantitativos alcanzados, los mismo que consideramos ,que al ser confrontados con la parte cualitativa permitirán tener una mejor idea de los alcances de todos nuestros objetivos.



Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073) 9858718
(073)356820
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com
wild462@hotmail.com
“LA ESTRATEGIA MOTIVACIONAL DEL DOCENTE EN LA PRACTICA DEL VOLEIBOL Y EL IMPACTO DE UNA PROPUESTA DE ACCION PARTICIPATIVA PARA PROMOVER LA PRACTICA DEL VOLEIBOL POR LAS ALUMNAS DEL TERCER GRADO DEL COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL PILAR”. SAN MARTÍN PIURA - 2006.”

La educación física en la enseñanza superior constituye un período decisivo en la formación de los futuros profesionales, siendo de gran importancia para lograr la elevación del rendimiento físico, mejoramiento de la salud y preparación para la defensa, el deporte desempeña un papel importante como medio educativo de generaciones tras generaciones, en nuestro centro de estudio y no pueden obviarse los resultados del deporte universitario.

El voleibol es un juego de balón ligero, que se ha popularizado, debido a que constituye un magnífico ejercicio y además entretenimiento; está exento de peligro y sus reglas son muy sencillas. Es un deporte que se practica en grupo y consiste en que el balón debe pasar sobre la red de un lado al otro sin rebotar, si esto sucede, el equipo contrario recibe un punto y gana aquel equipo que primero anote los 15 puntos a su favor

El Voleibol constituye parte de la formación en educación física, como deporte básico de importancia para el desarrollo integral de nuestros condiscípulos y alumnos.

Hay que anotar el perfeccionamiento de los métodos de entrenamiento deportivo, que ha constituido una de las vertientes hacia la cual se han dirigido las investigaciones pedagógicas y las ciencias aplicadas, pero poco se ha desarrollado la temática de la motivación y la promoción de este deporte y su incidencia en la practica por parte del alumnado.

La presente investigación centra su atención y objetivo principal en conocer de que manera estrategia motivacional del docente influye en la practica del voleibol por parte d la alumnas del tercer año de secundaria de la institución educativa “Nuestra Señora del Pilar” en el Pueblo Joven San Martín, al oeste de la ciudad de Piura. Esta orientación se da debido a que hemos comprobado que en la Institución educativa “Nuestra Señora del Pilar” el voleibol como deporta de expresión corporal básica y competición ha dejado de ser una disciplina de importancia para la escuela ello asumiendo que en años anteriores, esta institución educativa tuvo renombre y logros importantes en competiciones oficiales de este deporte.

Consideramos que el estudio revela que la motivación y la promoción del voleibol si es importante para la practica del mismo, no solo porque permite a las alumnas el encaminar sus esfuerzas a obtener notas satisfactorias en la asignatura de educación física, sino porque también les permite asumir su identidad como mujeres e identificarse con su escuela.

Este primer informe presenta de manera sintética los resultados cuantitativos alcanzados, los mismo que consideramos ,que al ser confrontados con la parte cualitativa permitirán tener una mejor idea de los alcances de todos nuestros objetivos.



Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073) 9858718
(073)356820
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com
wild462@hotmail.com

2 mar 2007

EXISTIO UNA CIVILIZACION Y TECNOLOGIA PREHISTORICA?

En el siglo XVI, año 1572, un clavo de hierro de 18 centímetros, fue encontrado en la roca de una mina del Perú. Se regaló de recuerdo al Virrey español del Perú.La antigüedad de la capa geológica de donde se había sacado se estima entre 75 000 y 100 000 años. ( 1 ) Entre 1786 y 1788, cerca de Aix-en-Provence, varios hallazgos se hicieron en una cantera de calcáreo, donde las capas de rocas alternan con estratos de arena y arcilla.A unos quince metros bajo el nivel del suelo, en una capa de arena, unos obreros encontraron primero trozos de columnas y bloques labrados ; luego más abajo, piezas metálicas parecidas a monedas, mangos de herramientas de madera petrificada y una gran tabla de madera también petrificada.El conjunto tendría 300 millones de años, si se admiten las teorías clásicas de la geología, en cuanto a la formación de las rocas y el plazo de petrificación. En el año 1844, en Escocia, entre los ríos Tweed y Rutherford, a 2,5 metros de profundidad unos obreros encontraron un hilo de oro incrustado en la roca.Fue expuesto en la sede del periódico local, el Kelso Chronicle. ( 2 ) Otro clavo de hierro fue encontrado, a mediados del siglo XIX, año 1845, en un bloque de piedra de la cantera escocesa de Kingoodie, su cabeza medía 2,5 centímetros. Estaba en contacto con una capa de grava y ligeramente corroída, mientras el resto del clavo seguía empotrado en la roca. ( 3 ) En 1851, en Dorchester ( Massachusetts ), durante una operación de minado, las dos partes de un vaso fueron arrancadas de la roca dinamitada.El vaso medía 11,3 centímetros de alto, era de aleación de zinc, con una fuerte proporción de plata según lo que parece, decorado con delicadeza ; antigüedad estimada, 100 000 años ( véase foto arriba ) En aquella época, viajó de museo en museo, luego desapareció… ( 4 ) El mismo año, en el mismo Estado, en Springfield, el señor De Witt rompió por accidente un trozo de cuarzo aurífero que había traído de California.En el interior se encontraba un clavo de hierro forjado de 5 centímetros, ligeramente corroído, derechísimo con una cabeza perfectamente formada.La piedra tenía un millón de años. ( 5 ) En 1851, otra vez, en el Condado de Whiteside ( Illinois ), durante unas excavaciones dos objetos de cobre fueron sacados de una profundidad de 36 metros. Se parecían a un anzuelo y un anillo, viejos de unos 150 000 años. En 1865, un trozo de feldespato, extraído de una mina de Treasure City ( Nevada ), contenía restos oxidados de un tornillo afilado.La piedra tenía 21 millones de años. ( 6 ) En agosto de 1870, en Lawn Ridge, cerca de Peoria ( Illinois ), junto con dos compañeros, J.W. Moffit encontró una pieza en los escombros de un pozo artesiano que estaban perforando.El Profesor A. Winchell estudió el objeto compuesto de una aleación de cobre desconocida en aquella época. A pesar de la corrosión, la pieza redonda tenía aristas muy netas y uniformes en su espesor. El dibujo representaba una cara femenina coronada y parecía grabado con ácido. En la otra cara, un animal de orejas largas y puntiagudas con una larga cola deshilachada, venía acompañado de otro, parecido a un caballo. En el contorno de las dos caras se divisaban unas letras de escritura desconocida.Encontrada a más de 30 metros de profundidad podría tener entre 100 000 y 150 000 años. ( 7 ) En el otoño de 1885, un objeto cúbico fue encontrado en un bloque de carbón del terciario ( antiguo de 60 000 millones de años ) en una mina de Alemania. El paralelepípedo fue examinado por el Dr A. Gurlt. Según las publicaciones de 1886 sobre este objeto, fue interpretado primero como un meteorito fósil y parece ¡ "trabajado, fabricado" !…El objeto mide 7 centímetros por 7 sobre 4,5 y su densidad es de 7,75. Cuatro de sus caras son perfectamente llanas, y las dos opuestas ligeramente convexas. Una ranura profunda le rodea a media altura.A principios de siglo se le hizo un molde de yeso porque aparecía deteriorado por las diferentes muestras que le sacaron.En 1910 desapareció del inventario del museo de Salzburgo donde se guardaba.Desde 1950 hasta 1958 se expuso en el museo nacional de Oberosterreichisehes de Linz ( Austria ) donde se conserva también el molde.Pertenece ahora al Sr O.R. Bernhardt del museo Heimathaus de Vöcklabrück en Austria.Estudios complementarios hechos por diversos institutos científicos de Viena, en 1966-67, 1973 y 1986 sacan la conclusión definitiva que el objeto es de arrabio, no es un meteorito y fue colado en un molde.El objeto ¿ realmente fue encontrado en carbón ? o ¿ procede de una fundición antigua ? ( 8 ) En 1891, en Morrisonville en Illinois, al romper un bloque grande de carbón, la Señora S.W. Culp encontró una cadenita de oro de unos 25 centímetros de largo, cuyas extremidades aparecían cogidas en dos trozos distintos. ( 9 ) para mayor informacion RECOMENDAMOS visitar: Huellas de los viajeros del tiempo http://axxon.com.ar/zap/c-zapping0114.htm la Atlántida en el Altiplano http://axxon.com.ar/zap/c-zapping0103.htm la computadora análoga de 2000 años http://axxon.com.ar/zap/c-zapping0101.htm los cráneos de cristal http://axxon.com.ar/zap/074/c-Zapping0074.htm los olmecos y el origen asiático http://axxon.com.ar/zap/c-zapping0031.htm Los aviones o aeroplanos en la antigüedad http://axxon.com.ar/zap/c-zapping0083.htm la pila eléctrica de volta hace 2500 años http://axxon.com.ar/zap/c-zapping0093.htm Los cráneos de los dioses : Cráneos deformes http://axxon.com.ar/zap/c-zapping0088.htm Extraterrestres en la antigüedad http://astroufo5.pe.tripod.com/presenciasextraterrestres.htm la construcción de los Monumentos de Piedra y Macchu Picchu http://www.lo-inexplicable.com.ar/tecnoantigua/tractores_prehistoria.htm la tecnologia de los dioses http://www.lo-inexplicable.com.ar/tecnoantigua/tecnologia_delos_dioses.htm Tecnologia Prehistórica http://www.lo-inexplicable.com.ar/tecnoantigua/tecnologia_superrazas.htm

EL PUEBLO DOGON: MITO EXTRATERRESTRE?

Los Dogon son un pueblo negro,una tribu Africana que viven en la republica de Malí,en concreto vive en lo que se llama la meseta de Bandiagara y los Montes Hondorí.
Sobre este pueblo cae un enigma realmente asombroso,posiblemente uno de los enigmas más extraordinarios con los que se ha topado la ciencia,puesto que no tiene manera de explicarlo a no ser que atendamos a ideas y planteamientos realmente asombrosos.
Lo que podemos decir simplemente de los Dogon es que tienen una mitología riquísima que fue estudiada por varios antropólogos franceses hacia mediados del siglo pasado, comenzaron a estudiarlo a mediados del siglo pasado pero fundamentalmente a mediados de este siglo se dio a conocer los primeros resultados de los estudios importantes de está mitología y se observo que los dogones las creencias que tenían giraban en torno a una serie de conceptos astronómicos realmente singulares, esos conceptos astronómicos estaban siempre relacionados con la estrella Sirio.
CURIOSIDADES DE LA ESTRELLA SIRIO
Como todos saben la estrella Sirio es considerada la estrella más brillante de todo el hemisferio sur y esta situada en la constelación de Can Mayor que forma parte del grupo de Orión. Esta estrella en nuestro hemisferio es solamente presectible en ciertos momentos cuando al atardecer miramos muy bajo sobre el horizonte. Es una estrella de primera magnitud que ha sido el centro de las mitologías de numerosos pueblos de la antigüedad.
Lo asombroso de los Dogones es que ellos tienen una fiesta que llaman la fiesta del Sigui que celebran cada 50 años, según ellos está periodicidad viene determinada porque la estrella Sirio la que vemos nosotros, esa estrella de primera magnitud tiene una compañera invisible que ellos la denominan la estrella Potolo, esa compañera invisible de Sirio tiene una orbita en torno a la estrella mayor que dura 50 años, cada 50 años hace un giro completo a la estrella mayor.
Lo más curioso de esto es que este conocimiento astronómico de los Dogones ha sido comprobado por la ciencia astronómica nuestra.
En 1844 hubo algún astrónomo que estudiando la estrella Sirio vio que tenía una serie de variaciones en su orbita y dedujo que debería tener una compañera no visible por nosotros, hay que decir que la mayor parte de los soles que pueblan el universo no son sistemas estelares simples sino muchas veces son sistemas estelares dobles o incluso triples, el hecho de que sea una sola estrella la que esta en los sistemas estelares como el nuestro no es lo habitual, es más habitual los sistemas dobles y triples.
Pues bien este astrónomo dedujo que Sirio podría ser un sistema estelar doble, y precisamente ya a comienzos de este siglo se pudo comprobar que definitivamente por el uso de los modernos telescopios que ciertamente junto a la estrella Sirio había una pequeña compañera otra estrella más pequeña pero mucho más masificada hasta extremos que la Sirio B como se le comenzó a llamar desde entonces tiene un diámetro apenas tres veces la Tierra, su masa es igual a la del Sol con lo cual se ha calculado que una cucharadita de esa masa de ese sol, esa pequeña estrella podría pesar aproximadamente 1 tonelada aquí en la Tierra, es una estrella muy masificada, sin embargo los Dogones hablan de eso, hablan de que la materia de que esta constituida está Potolo como ellos la denominan es una materia extremadamente pesada, hablan precisamente de esas cosas de que la ciencia astronómica nuestra pues ha logrado descubrir recientemente.
Pero además de esto los Dogones en su mitología entorno a Sirio dicen que además de Potolo la compañera de Sirio, existe otra estrella que es 4 veces mayor que Potolo pero sin embargo mucho más ligera en peso y que tiene una orbita más exterior y que dura también 50 años en dar la vuelta a Sirio, y esto lo han venido diciendo desde siempre y sin embargo hace cosa 4 años se comprobó definitivamente de que Sirio tenia una segunda acompañante a esta estrella los Dogones la denominan Enmalla, además dicen los Dogones Enmalla es la segunda acompañante de Sirio tiene a su vez un pequeño satélite que gira a su alrededor y que ellos la denominan la estrella de las mujeres, su nombre deriva de la denominación que le dan a lo que llaman el sorbo femenino que es un cereal que ellos utilizan mucho, pues en concreto hablan de esto y además no solamente hablan de estás compañeras invisibles de Sirio sino que incluso dibujan las trayectorias de sus orbitas y la ciencia astronómica últimamente a descubierto que la trayectoria que los Dogones dibujaron era exactamente la misma que han descubierto la ciencia astronómica.
El segundo acompañante de Sirio fue descubierto por los Astrónomos hace 3 años. Sin embargo los Dogones llevan diciéndolo desde hace siglos.
Y además hablan de otros conocimientos astronómicos respecto a Sirio que todavía no han sido descubiertos. En los próximos años creen algunas personas que se descubrirán esos conocimientos.
Y ESTO HA SUPUESTO UNA GRAN PREGUNTA A LOS ASTRONOMOS
Como es posible que un pueblo que tiene una cultura realmente primitiva pueda al mismo tiempo manifestar unos conocimientos astronómicos de tal envergadura que implican la disposición como mínimo de grandes Telescopios y gran instrumental para conseguir ver esto?
Y A SU VEZ LA RESPUESTA FANTASTICA
Cuando a ellos los investigadores les preguntan como saben estas cosas porque no encuentran la posibilidad de que ellos puedan hacer esos descubrimientos.
Y ellos en su mitología dicen que hace muchísimo tiempo, hace un tiempo que ellos remontan al pasado pero no dan fechas exactas surgió o bajo del cielo como ellos dicen una figura redonda que giraba sobre si misma y que aterrizo, ellos hablan incluso de que cuando aterrizo parecía como si 4 enormes rocas chocaran entre si, aludiendo al terrible ruido que produjo, dicen que se levanto una gigantesca nube de polvo y aquel objeto se poso en el suelo y se apago como cuando se apaga un rayo indicando que a lo mejor la propulsión que podía haber traído que lanzaba llamaradas al posarse se extinguió.
Y dicen que de este objeto, aparato o como lo queramos llamar surgió un personaje que ellos llaman Nomo.
Que incluso hablan de que Nomo al parecer traía algún compañero más y inundaron una especie de cráter para formar una especie de laguna artificial porque al parecer según esto Nomo era un ser que necesitaba el agua para poder sobrevivir.
Según esto Nomo les enseño todo el conocimiento astronómico que ellos tienen en la actualidad, después de pasar un tiempo con ellos se despidió se fue otra vez con su aparato volador y les dijo que volvería nuevamente.
Esto es una cosa muy curiosa porque en la mayor parte de las mitologías que aparecen personajes que podríamos interpretar como visitas del exterior podemos llamarlo extraterreno siempre que se despiden de los pueblos a los que han llegado les dicen "nos volveremos a ver" entendiendo o diciendo que volverían a aparecer otra vez.
Ellos dan una frase muy curiosa dicen:
Cuando llege la decima luna Nomo regresara.
Lo que no sabemos exactamente a que se refiere con la decima luna.
Pero lo curioso es esto que alude a visitas de seres procedentes de otros lugares como el origen o la causa o la fuente de su sabiduría astronómica.
LOS DOGON HABLAN TAMBIEN DEL SISTEMA SOLAR
Además su sabiduría astronómica no solamente se refiere al sistema estelar de Sirio, si no que además dan referencias sobre el sistema solar realmente curiosas, hablan por ejemplo de que Júpiter tiene 4 pequeñas compañeras, y es cierto Júpiter tiene 4 grandes satélites que son los primeros que se descubrieron aunque tiene muchos más que son: Europa, Ganímedes, Calixto y Hiux que son los grandes satelites de Júpiter, además de esto hablan de que el planeta Saturno tiene como un sombrero, y lo pintan como un circulo dentro de otro circulo, exactamente cuando vemos el planeta saturno con su arco tan conocido, y dicen que además de detras de Saturno hay tres estrellas, posiblemente se refieran a los tres planetas que estan más allá de Saturno que son Neptuno, Urano y Plutón.
Además de todo esto incluso se refieren a la naturaleza del Sol, y dicen una cosa muy curiosa que quizás está en el origen de toda está mitología, ellos dicen que nuestro Sol y la estrella Sirio esa estrella de primera magnitud, la más brillante del hemisferio Sur en realidad son dos soles hermanos, dicen en concreto que tuvieron un mismo origen que se desgajaron uno del otro y se formaron dos sistemas estelares diferentes pero que tienen un mismo origen, hay que decir que la estrella Sirio está a 8'7 años luz del Sistema Solar, una de las cinco estrellas más cercanas al sistema solar, relativamente es una de nuestra vecinas más próximas.
Y hablan de ella como una estrella gemela en cierta manera del sol.
Una multitud de pueblos de la antigüedad situaba en el centro de su mitología a la estrella Sirio.
¨ CUAL ES ORIGEN DEL PUEBLO DOGON?
¨ TIENE QUE VER ESE ORIGEN, CON SU SABER?
Muchas personas creían que una hipótesis alternativa a esa cosa del descenso de un ovni y demás, podría ser que los Dogones al ser un pueblo que vivía en la costa Atlántica de Malí tuviera que ver más en realidad con el conocimiento de esos que se esparció tras el hipotético hundimiento de lo que se ha venido llamando la Atlántida.
A la que también se aludían como un gran centro de conocimiento en este caso de la Astronomía.
Algunas hablan de que a lo mejor los Dogones como otros pueblos les llego los retazos de un conocimiento olvidado que venía de esa fuente de ese mítico continente de la Atlantida.Algunos han pensado en eso más que aludir a la hipótesis extraterrestres.
LAS TRADICIONES DE LA ANTIGUEDAD
Estas personas se están casi 49 años preparándose para ese evento y habrá personas que solo lo podrán dos veces o posiblemente una vez.
Cada 50 años hacen una ceremonia especial que llaman la fiesta del Sigui.
Como saben en los pueblos de la antigüedad las fiestas ceremoniales se regían por calendarios muy estrictos y calendarios que variaban según las referencias que ellos tomaran, el calendario de la fiesta en concreto del Sigui dura 50 y está determinada precisamente por Potolo la estrella acompañante de Sirio, y lo sorprendente de este caso es que la ciencia astronómica a comprobado recientemente que los 50 años a que ellos se refieren y por tanto ellos seguían para hacer las fiestas son 50 años exactamente en la realidad en cuanto está estrella tarda eso en dar la vuelta a la estrella principal.
EN RESUMEN
Es evidente es que han dejado un rastro no se sabe si son de seres de otros planetas, pero si que son fenómenos muy extraños, como los romanos relatan que unos objetos en este caso los llamaban los escudos llameantes que cruzaban de vez en cuando por encima de Roma, lo que los egipcios en su papiro tuli hablan de que un día en medio de una batalla que aparecieron varios soles que cruzaron por delante del faraón, en china las pinturas que se descubrieron en una cueva aborigen en la que habían plasmadas muchas cosas relacionadas con estos temas, cosas dibujadas en cielos,hombrecillos,etc...ese tipo de elementos que en un momento dado en el pasado incluso fueron portadores de circunstancias que dieron lugar a religiones a creencias muy arraigadas.
En resumen ante está serie de hechos nos podríamos plantear una serie de preguntas:
Cual es el origen de estos seres que decían venir en son de paz y enseñaron a los pueblos primitivos de la antigüedad, la agricultura, las matemáticas, etc...?
¿Qué intenciones tenían y tienen?
Llegó a existir la Atlántida?
Si fue así quien le enseño todo su saber? Fueron seres de otros planetas?
Y así muchas preguntas más que no tendrían unas respuestas tan sencillas como las preguntas, sin acudir a hipótesis muy dificiles de comprender.
Lo que sí es cierto y es una realidad es que eso es una cosa que está ahí esperando a ser investigada.

19 feb 2007

EL USO DE LOS ESPACIOS EN EL AULA DEL PRE ESCOLAR

El aula de clase debe poseer unos espacios delimitados de la clase donde los niños y niñas, individualmente o en pequeños grupos, realizan simultáneamente diversas actividades de aprendizaje. El planteamiento del trabajo por rincones responde a la necesidad de establecer estrategias organizativas a fin de responder a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño o niña.
El trabajo por rincones potencia la necesidad y los deseos de aprender de los niños/ as, y de adquirir conocimientos nuevos. Desarrolla el ansia de investigar y favorece la utilización de distintas técnicas y estrategias de aprendizaje cuando hay que dar respuesta a un problema.Por otra parte, les ayuda a ser conscientes de sus posibilidades (por lo general, más de las que el niño/ a cree), a dar valor a sus progresos, a aceptar los errores, a seguir trabajando y a no rendirse fácilmente ante las dificultades.
También favorece la autonomía del niño/ a, le ayuda a ser más responsable, con el material y en el trabajo, y le exige y crea la necesidad de un orden. El niño o niña aprende a organizarse, a planificar su trabajo, a saber qué quiere aprender y qué camino puede utilizar para conseguirlo.
Facilita el seguimiento individual y constante, por parte del maestro/ a, de los progresos y dificultades del niño/ a y la observación de las estrategias que emplea para alcanzar los objetivos propuestos.
De esta manera, el maestro/ a cuenta con suficientes elementos para, si es necesario, intervenir en el momento y con el tipo de ayuda que considere más conveniente.
Los rincones implican una metodología más creativa y flexible, en la que los niños y niñas guiados por las propuestas de actividades, aprenden a observar, a explorar, manipular, experimentar, descubrir, crear,...
Los rincones permiten una cierta flexibilidad en el trabajo, abren paso a la creatividad y a la imaginación del niño/ a y, lo que es más, le dejan espacio y tiempo para pensar y reflexionar, porque “aprender sin reflexionar es malgastar la energía”.
ORGANIZACIÓN DE LOS RINCONES.
Organizar la clase por rincones implica una distribución que haga posible el trabajo de pequeños grupos, que, simultáneamente, realicen diferentes actividades.
Es importante que cada rincón tenga un espacio fijo, bien delimitado y fácil de identificar, por un rótulo o distintivo. Algunos rincones, por sus características, requieren un espacio especial, como es el caso de los rincones de observación y experimentación, el de plástica y el de música; el resto de rincones necesitan, básicamente, una mesa, sillas y una estantería o armario para dejar el material. Si por razones de espacio no puede dedicarse un lugar fijo a cada rincón, el material deberá colocarse siempre en el mismo sitio, también identificable, y asignar cada grupo de mesas de trabajo individual a un rincón determinado.El horario puede cambiarse en función de la organización de la actividad en el aula, pero es recomendable que se mantenga un horario fijo para que los niños y niñas se acostumbren (antes o después del recreo,...).
La duración de las sesiones estará en función de la edad de los niños y niñas, y puede oscilar entre media hora y una hora y media. Es conveniente que la periocidad sea diaria.La cantidad de rincones puede establecerse en función de los objetivos educativos, del número de niños y niñas del aula, del espacio, del material disponible o de la necesidad de intervención del maestro/ a en cada rincón. No hay que olvidar que a cada rincón tienen que poder acudir de dos a cinco niños o niñas, y que siempre ha de haber cuatro o cinco espacios más que niños en el aula, a fin de facilitar una elección de rincón no condicionada.El maestro/ a prepara las propuestas teniendo en cuenta los intereses de los niños y niñas, la programación de la clase, la unidad didáctica o el proyecto que esté trabajando.

RINCONES MÁS COMUNES
- Zona de la asamblea: es la zona más amplia de la clase y el que más posibilidades tiene. Se realizan en él asamblea diarias en distintos momentos de la jornada, que reúnen a la totalidad de niños/ as de la clase, por tanto se convierten en encuentros en gran grupo. En otros momentos de la jornada escolar puede ser convertido en un rincón de juego.En él se realizan múltiples experiencias: se cuentan las vivencias personales, se pasa lista, se observa el calendario y el tiempo atmosférico, se cuentan cuentos, se cantan canciones...Materiales que utilizaremos: pizarra, espejo, panel de anuncios, fotos de los niños/ as y familias, láminas y objetos estimuladores de conversaciones y reflexiones,...
- Rincón de las construcciones: el niño/ a mientras juega en este rincón tiene la posibilidad de introducirse en el conocimiento del espacio y desarrollar el lenguaje y el pensamiento matemático.
El espacio de este rincón debe tener un suelo de material cálido, corcho aislante de frío y calor, para que el alumnado pueda realizar construcciones utilizando bloques de madera, cajas de zapatos, cajas de cerillas, o cualquier material que les permita las construcciones más creativas. En el rincón se puede introducir otros elementos como pueden ser coches, animales, ...
- Rincón del juego simbólico: es un rincón que no debe faltar en ningún aula ya que permite escenificar de múltiples formas distintas situaciones cotidianas y ofrece muchas posibilidades de juego que les permiten trabajar actividades de distintos tipos y provoca aprendizajes por la vida y para la vida. Este presenta una serie de características: desarrolla la capacidad de representar una cosa por medio de otra, los niños/ as se comunican de distintas formas, e incluso sirviéndose de aprendizajes no verbales, los niños/ as viven la fantasía y la realidad, representan roles semejantes a los de los adultos, simulan situaciones experimentadas, expresan sentimientos e ideas comunicándose por medio del lenguaje oral.Es un rincón de actividad libre, aunque también se pueden realizar experiencias guiadas y acompañadas. Manipulan objetos conocidos y herramientas que tienen en casa.
- Rincón de la expresión plástica: este espacio debe ofrecer a los niños/ as todos los materiales transformables a partirde la manipulación. Lo importante de este rincón es potenciar al máximo la creatividad y la expresión libre del niño/ a.Es importante que el rincón se sitúe en un espacio luminoso y a ser posible cerca del agua, de manera que tanto el suelo como las mesas se puedan limpiar fácilmente. También resulta necesario proveerlo de delantales grandes de plástico o de tela. Así como no podemos olvidar un espacio que permita exponer sus creaciones artísticas.Los materiales que se pueden utilizar son: pinturas de dedos, témperas, ceras blandas, rotuladores, mesas de modelar, tapaderas, moldes de repostería, rollitos de cocina, pegamentos,...
- Rincón de las experiencias: este rincón tiene el fin de despertar la capacidad científica mediante un enfoque del proceso experimental. Los niños/ as actúan sobre los objetos, los manipulan, los transforman y aprecian los efectos que producen en ellos y los efectos que provocan en otros.
“Aprender es realizar experiencias y resolver problemas”. El niño/ a en este rincón investiga, hace descubrimientos. Recoge materiales e informaciones sobre ellos, los clasifica y realiza actividades que va verbalizando con un enfoque lógico. Comprueba resultados.Llega a conocer cómo están hechas las cosas y cómo funcionan. Las actividades que aquí se realizan son productivas. El profesorado haciéndoles preguntas, suscita la observación y la experimentación y conduce a los niños/ as a emitir hipótesis, que sometidas a un proceso en el que experimentan con los objetos, les lleva a comprobar y demostrar resultados.- Rincón de la naturaleza viva: en el espacio de animales y plantas el niño/ a va observando elementos de su entorno, forma unos esquemas de conducta que le facilitan la inserción y el respeto por el mundo físico y social.Lo que se pretende creando un espacio de este tipo es : que el niño/ a experimente la satisfacción que produce cuidar a unos seres vivos para que sigan viviendo y creciendo, concienciarlos de que los vegetales y animales son seres vivos y necesitan cuidado y respeto, que conozcan cómo empieza la vida de una planta empezando con la semilla, que haga observaciones sistemáticas siguiendo su ciclo vital.
- Rincón del lenguaje: el rincón de leer y escribir, de hablar y escuchar, debe convertirse en un lugar de expresión divertida. Deberá ser un lugar tanto para el trabajo individual como para el trabajo en equipo y deberán sentirse en él en un ambiente propicio y agradable. Los materiales del rincón se colocarán dependiendo del espacio y mobiliario que tengamos, pero lo más importante es que los materiales estén siempre en el mismo sitio. Esto les proporcionará autonomía y seguridad.
Los materiales que podemos utilizar son muchos: tarjetas con sus nombres, tarjetas de vocabulario, cualquier recurso periodístico, envases de alimentos, publicidad, libros, imágenes, fotografías,...
- Rincón de la lógico- matemática: la finalidad de este rincón es que el niño/ a a través de experiencias perceptivas directas manipulativas, asimile conceptos de cualquier aprendizaje. En este lugar utilizaremos: metro, vasos, botellas, puzzles, dominós, juego de la oca, el parchís, envases, ...En dicho rincón el alumnado hará clasificaciones, seriaciones


DISEÑO DEL AULA PARA 3 AÑOS

Zona de encuentro y tranquilidad
Ambientación: suelo alfombrado y posibilidad de oscurecer con cortinas o persianas; un tablón para las fotos. Para la siesta, hamacas plegables o colchonetas.Debe estar separada de las demás zonas con un mueble, un biombo, un expositor de libros o similar.
Materiales: una selección de cuentos, láminas murales, un franelograma, un cesto con muñecos y objetos blandos, libros gigantes, teléfono, casete y cintas, instrumentos musicales, puzzles grandes de suelo, guiñoles y títeres, etc.
Zona de juego simbólico
Ambientación: como una pequeña casita para que los niños y las niñas puedan jugar a cocinitas, limpiar y ordenar, etc.; completan este ambiente, un tablón de anuncios con repisa, un espejo a la altura de los niños y niñas, y una repisa o casillero para que cada uno pueda tener una bolsita con sus objetos personales.
Materiales: cocinita, muñecos, disfraces y accesorios, utensilios de cocina, cunas, cochecitos de bebé, mesita camilla, etc.
Zona de movimiento y construcción
Ambientación: suelo con moqueta o similar para amortiguar el ruido.Materiales: tacos, telas y cuerdas, juguetes remolcables, carretillas, ruedas, bloques y estructuras de «foam», cajas de distintos materiales, construcciones, etc.
DISPOSICIÓN Y AMBIENTACIÓN DE ZONAS OCASIONALES
Estas zonas se instalarán ocasionalmente en el espacio destinado al movimiento y las construcciones, que cambia su aspecto al incorporarle otras propuestas.
Zona de manipulación y experimentación
Ambientación: un suelo fácil de limpiar y una mesa de agua o arena, con una mesa camarera auxiliar para poner los materiales y acercarlos a sus usuarios.Materiales: utensilios para jugar con el agua (coladores, recipientes, botellas de plástico, etc.), encajes, delantales, esponjas, cubo y palanganas, etc.
Zona de expresión y comunicación
Ambientación: suelo fácil de limpiar; se sujetará un plástico en la pared o en el suelo para que los niños puedan pintar sobre papel en superficies grandes y en distintas posiciones y poner un par de cubos con agua.Materiales: ceras, temperas, pinceles, tijeras de punta roma, punzones, papeles de diferentes tipos y colores, cajas y cartones, etc.


BIBLIOGRAFÍA
- LA GUÍA, M. J Y VIDAL, C (2001): rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona. Graó.
- IBÁÑEZ SANDÍN, C. 'El proyecto Educación Infantil y su práctica en el aula'. Madrid. Editorial La muralla. 1988.
- SENSAT, R. Materiales para la acción educativa. 'Rincón a rincón'. Actividades para trabajar con niños y niñas de 3- 8 años. Editorial Dossier.
- Propuesta Didáctica. 'La escalera Mágica'. Editorial Santillana, 4 años.

EL MALTRATO PSICOLÓGICO INFANTIL Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

El Maltrato infantil es sin lugar a dudas uno de los graves problemas que afectan a nuestros futuros jóvenes, y es también uno de os delitos muy poco y difíciles de avizorar por darse al interior de las familia, quienes ante su practica esconden los hechos a los docentes y familiares.

El maltrato infantil es la denominación que reciben las agresiones que los adultos descargan sobre los menores, produciéndoles daños físicos y emocionales, afectando su desarrollo intelectual, educación y su adecuada integración a la sociedad. Generalmente son los familiares cercanos quienes de manera intencional los lesionan, con el pretexto de corregir su conducta por desobediencia o no cumplimiento de las tareas encomendadas. El niño agredido va a la escuela sin ganas de estudiar o aprender, y el docente, sino esta capacitado, ni siquiera advertirá el problema.

La Escuela se convierte ante el problema en un lugar privilegiado, ya que todos los niños pasan por ella y el profesor es el agente activo que ésta más tiempo en contacto con los menores, lo que le permite observar y conocer el comportamiento del niño en el aula, la interacción con sus iguales. En resumen, ser testigo del desarrollo socio-emocional e intelectual del niño.
El maltrato que recibe el niño por parte de sus padres o cuidadores tiene graves consecuencias sobre su desarrollo evolutivo, dichas consecuencias pueden llegar a determinar el éxito o el fracaso no sólo en el ámbito del aprendizaje escolar sino también en la competencia social del niño, aspectos importantes en la posterior adaptación social del sujeto.
La presente investigación tuvo como finalidad el conocer si el maltrato psicológico infantil repercute en el comportamiento de los niños y niñas de 04 años de la institución educativa particular “Jesús de Nazareth” del distrito de El Alto – Talara 200, ello debido a que en la Provincia de Talara se destaca en los últimos tiempos por un marcado predominio de casos de violencia familiar a nivel departamental, de Alí que nos interesemos por el tema. Los resultados aquí expuesto son solo una primera aproximación al problema, el mismo que recomendamos desde esta introducción se debería continuar para reconocer el problema y tratarlo adecuadamente desde la óptica de la escuela