Wikipedia

Resultados de la búsqueda

23 ago 2010

“NIVEL DE SATISFACCION DE LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS Y SU RELACION CON EL CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERIA, EN EL CENTRO NEFROLOGICO DEL NORTE

La insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) es una enfermedad que afecta de manera global a la vida de las personas que la padecen, ya que se encuentran sometidas a un estricto tratamiento: dieta, restricción de líquidos, técnicas dolorosas por las punciones, etc. Esto les obliga a modificar sus hábitos de vida e implica exigencias que repercuten en el estado biopsicosocial del paciente.( Avendaño. 2003:10)

El incesante desarrollo de la medicina ha mejorado sustancialmente la supervivencia de los pacientes con insuficiencia renal crónica, sin embargo, el concepto de calidad supera los aspectos puramente técnicos para incorporar aquellos relacionados con la calidad percibida por el usuario: accesibilidad a los servicios, tiempo de espera, humanización, información, entorno cómodo y confortable, etc. (Bueno, 2002:12).

En la actualidad la medida de la satisfacción de los pacientes es uno de los métodos utilizados para evaluar la calidad de la atención prestada pero también es una forma de participación de los usuarios en el sistema de salud, al expresar su percepción y valoración de los servicios. Por tanto, la satisfacción del paciente debe ser un objetivo irrenunciable para cualquier responsable de los servicios sanitarios y ha de ser vista como una medida más del resultado de sus intervenciones
En nuestra experiencia como enfermeras profesionales reconocemos que la satisfacción del paciente debe ser un objetivo irrenunciable para cualquier responsable de los servicios sanitarios, esto es sin duda lo que todos conocemos, sin embargo en todos los casos la atención de enfermería se caracteriza por cumplir solamente los tratamientos médicos, nos centramos en la asistencia física y descuidamos siempre la parte emocional humana. Este es el punto de partida de nuestra investigación, al percibir que en áreas específicas de nuestra profesión como son las unidades de hemodiálisis nos encontramos con pacientes que a menudo confrontan tensiones psicológicas, físicas y sociales, pacientes con resquebrajamiento de su unidad holística y es en donde el personal profesional de enfermería tiene que establecer una alianza terapéutica con el paciente que le permita reconocer sus necesidades y problemas que lo aquejan a fin de lograr un mejor éxito en el tratamiento. Nuestro studio se basa en el enfoque del cuidado humano de Watson, quien es para efectos del estudio, el que marca la pauta en la elaboración y aplicación de los instrumentos del presente estudio.
Los pacientes que reciben Tratamiento Hemodialítico necesitan frecuentemente establecer una estrecha relación con alguien a quien confiar sus dificultades, preocupaciones, dolencias y sus crisis de desaliento. De ahí la suma importancia de la participación del Enfermero profesional porque es el único nexo entre el paciente y los demás integrantes del equipo de salud. Sin embargo durante la práctica diaria en los servicios de hemodiálisis los profesionales no asumen la actitud de querer dar y recibir para facilitar el encuentro, el trabajo no es más que una rutina, al parecer nos olvidamos de la esencia del cuidado “la empatía”. Esta no es más que una condición que otorga al ser humano la capacidad para penetrar en la intimidad del paciente, capacidad que es difícil de percibir en un profesional de la salud.
Este problema común en las Unidades de Hemodiálisis, que involucra directamente al profesional de enfermería por su atención brindada a diario, es motivo de preocupación ya que estamos frente a un paciente que necesita ayuda para poder adaptarse a su nueva forma de vida. Consideramos obvia la necesidad de una comprensión psicológica y un cuidado humanizado del paciente renal, por lo que durante nuestras intervenciones no debemos pasar por alto ciertas conductas agresivas, al paciente no se le puede consentir en todo, pero si se le puede escuchar y sugerir.( Hernández, 2007)
El Centro Nefrológico del Norte en Piura, es una clínica privada que presta servicios de hemodiálisis a pacientes asegurados. Este centro cuenta con un distinguido grupo de profesionales que día a día se preocupa por el bienestar de sus pacientes, las capacitaciones y reuniones con el objetivo de mejorar la atención son frecuentes. Sin embargo observamos que existe también cierta insatisfacción por la atención de enfermería brindada, que está sucediendo? , ¿Por qué frecuentes reacciones agresivas en nuestros pacientes?, ¿en qué fallamos? , si somos consientes de respetar los protocolos de atención, en muchas ocasiones es inevitable escuchar comentarios que incitan a la reflexión como “las enfermeras deberían ser……”, lo que deja en evidencia el deseo de un cambio. Razón por la cual, iniciamos el presente estudio de investigación en este centro de trabajo, deseando valorar las opiniones de los pacientes con respecto a la atención de enfermería y al mismo tiempo conocer sus demandas o expectativas respecto al servicio que se les brinda.


FORMULACIÓN DE PROBLEMA
¿Cuál es el nivel de satisfacción de los pacientes en hemodiálisis con respecto al cuidado humanizado de enfermería, en el Centro Nefrológico del Norte de Piura. Setiembre a diciembre del 2010?

Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOSLOS FICUS A1-16 PIURA - PERU(073)356820(073)96-9858718rudy_mendoza2@yahoo.eswildyoung@gmail.com

Descripción del cumplimiento de los estándares de calidad en los procesos de recepción y producción de materias prima en la pesquera “Santa Monica

El desarrollo empresarial hoy en día ha logrado alcanzar niveles de optimización en todos sus niveles como resultado de lograr hacer frente a la competencia en todos sus niveles. La crisis económica de los últimos años ha ocasionado que la mayoría de empresas hayan hecho innumerables esfuerzos por mantener los costos de sus operaciones en los niveles más bajos y diseñan estrategias para incrementar sus ventas o, por lo menos, mantenerlas y no verse obligadas a cerrar sus puertas. Usualmente, el principalmente problema al que se enfrentan las empresas dedicadas al tratamiento de materias prima (cual fuese esta) es el referid a la recepción de la misma, ya sea en su primera etapa (en el muelle pesquero o el aeropuerto) .El objetivo que persigue toda empresa es obtener rapidez en la descarga y lograr que la permanencia de la mercancía en el área de recepción sea la mínima posible. El espacio necesario para el área de recepción depende del volumen máximo de mercancía que se descarga y del tiempo de su permanencia en ella. Una planeación es correcta cuando los cambios del flujo de los materiales y productos se han reducido al mínimo. El tiempo de permanencia de las mercancías en el área de de recepción debe ser lo más corto posible pues el espacio requerido y el costo de operación dependen de la fluidez con que estas se pasan del vehículo del proveedor al almacén. Todo estancamiento innecesario eleva el costo del producto. Tener costos de producción y de operaciones por debajo de lo normal, pasa por estudiar a fondo y detectar las fallas que se estén presentando en las primeras fases del proceso, quiere decir, en la recepción de la materia prima. La problemática de las empresas dedicadas al tratamiento, comercialización y transformación de productos hidrobiológicos tienen en la recepción de la materia prima, la primera fase de todo el proceso- a su más grande problema. Para la identificación de los peligros en este punto del proceso, deberemos tener en cuenta el origen (proveedor) y los factores intrínsecos y extrínsecos de los alimentos que se reciben desde su desembarco hasta que se lleve al procesamiento y/o tratamiento industrial. Para el caso de la materia prima proveniente del mar el problema es u desembarque y recepción en los muelles, donde muchas veces no se tiene las condiciones sanitarias adecuadas, el medio de transporte que se hace sin ningún control y la posterior recepción en la planta, donde un personal encargado realiza esta operación con la consecuente pérdida de tiempo y sin el menor conocimiento de cómo tratar esta materia prima. La Empresa industrial pesquera “Santa Mónica” dedicado a la pesca y transformación de productos marinos congelados posee en la actualidad dos plantas de procesamiento de calamar gigante con una capacidad de 200 toneladas de materia prima y una planta de mariscos; cuya producción s e mantiene gracias a la flota pesquera propia que le provee de dicha materia prima. La aparición de nuevas empresas industriales en su jurisdicción le ha llevado a establecer nuevas formas de aprovisionamiento y procesamiento de la materia prima, lo que implica a su vez, no solo mejorar industrialmente la planta sino también mantener los estándares de calidad del pescado que es su principal materia prima y el producto que generan. Por otro lado, es de conocimiento público que las empresas agroindustriales dedicados a procesar productos marinos (conservas, enlatados, productores de harina etc.) están asimismo entre los principales generadores de residuos orgánicos en las zonas costeras peruanas. Elevados volúmenes o concentraciones de residuos orgánicos vertidos al ambiente conllevan al deterioro de la salud pública y de los recursos naturales y pueden obstaculizar el potencial de crecimiento de largo plazo de un país. El Banco Mundial, la FAO (www.fao.org) y las organizaciones ambientales han venido ejerciendo creciente presión sobre el Perú para que utilice sus recursos pesqueros de una manera más sostenible. Ello implica el mejorar los procesos industriales..Por ello creemos importante realizar la presente investigación a fin de diagnosticar la realidad de esta planta pesquera y proponer mejoras en su sistema de recepción de materia prima Formulación del problema ¿De qué manera se da cumplimiento a los estándares de calidad en los procesos de recepción y producción de materias prima en la empresa pesquera “Santa Mónica”, provincia de Paita, Piura 2010?
Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOSLOS FICUS A1-16 PIURA - PERU(073)356820(073)96-9858718rudy_mendoza2@yahoo.eswildyoung@gmail.com

RELACION ENTRE LA COMUNICACIÓN ORAL Y EL NIVEL DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS EN LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Los resultados de pruebas nacionales e internacionales muestran que nuestro país Tiene rendimientos muy bajos en la escuela pública, sin embargo, hay que reconocer que elevar los resultados no es fácil ni rápido, por ejemplo EEUU tardó 30 años para mejorar; Chile y Colombia, con todos los esfuerzos que hacen apenas si logran muy pocos puntos de mejora e incluso estancamiento en algunas áreas. Lo importante es persistir e identificar porque factores de mejora apostar. Hay que trabajar más con los padres de familia, procurar que en el hogar haya un mejor ambiente de relaciones, ver como reducimos los altos índices de trabajo infantil y adolescente y mejores políticas de desarrollo docente.
En el Perú, se ha observado deficiencias en la comunicación oral por la presencia de dificultades como las siguientes.

· No existe una estrategia definida de desarrollo de habilidades comunicativas verbales y manuales de acuerdo con las especificidades y necesidades de la especialidad, constatada por las visitas a clases a docentes que imparten la asignatura.
· No se realiza un trabajo metodológico sistemático encaminado a la capacitación de los docentes del nivel primario para el desarrollo de habilidades comunicativas orales que trabajen en estrecha relación, entre áreas curriculares.
Nuestra labor docente nos ha permitido establecer como problemática fundamental el escaso desarrollo de la expresión oral por parte de nuestros alumnos y alumnas, la misma que interfiere en el deficiente nivel de producción de textos literarios, en las tareas de aprendizaje y en las relaciones de interrelación personal e interpersonal.
La comunicación del alumno no sólo está orientada a transmitir sus emociones, sentimientos y necesidades a sus padres, amigos y al docente; sino que muchas veces esta forma de "pedir o solicitar" las cosas se hacen de manera inadecuada y contraproducente. A ello, es lo que muchos docentes amigos llaman "el hablar por hablar" y surge inmediatamente el clásico "cuando hables, piensa".
Muchos docentes nos hemos visto confundidos cuando nuestros alumnos se expresan de una manera poco formal y haciendo uso de giros y expresiones propios de los adolescentes (la jerga) y que indudablemente no corresponden a los aceptados por la normativa escolar.
El deficiente vocabulario de los alumnos y alumnas obedece entre otras razones al escaso hábito de lectura que poseen y en consecuencia tienen un bajo y deficiente nivel de producción de textos literarios.
En tal razón en la Institución Educativa La Alborada se visualiza la siguiente problemática:
Ø Escasa producción de textos literarios de los alumnos y alumnas del primer grado de secundaria.
Ø Carencia de una adecuada comunicación oral en los alumnos y alumnas del primer grado de secundaria.
Ø Estrategias metodológicas inadecuadas para el desarrollo del área de comunicación integral.
Ø Escaso habito de lectura en los alumnos y alumnas.
Ø Existencia de alumnos y alumnas con problemas de aprendizaje.
De estos hemos seleccionado lo que se relaciona a la comunicación oral porque es un problema prioritario que requiere especial atención para mejorar la producción de textos en los alumnos y alumnas del primer grado de secundaria.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En base a lo indicado anteriormente formulamos interrogativamente nuestro problema de la siguiente manera:

¿ Cuál es la relación entre la comunicación oral y el nivel de producción de textos literarios en los alumnos y alumnas del primer grado de Educación Secundaria de la I.E La Alborada del Distrito de Piura-Provincia de Piura- Región Piura?

Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOSLOS FICUS A1-16 PIURA - PERU(073)356820(073)96-9858718rudy_mendoza2@yahoo.eswildyoung@gmail.com

16 abr 2010

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN DEL DENGUE Y ALGUNOS FACTORES SOCIO- CULTURALES EN CIUDADANOS DE LA COMUNIDAD LOS ALGARROBOS . - RESULTADOS

El presente trabajo de investigación cuantitativa y de carácter descriptivo correlacional tiene como objetivo establecer la relación entre el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas del dengue en los/as ciudadanos/as de la comunidad los Algarrobos con los factores socio- culturales: Edad, Sexo, Grado de instrucción, ingreso económico y Nº de visitas domiciliarias recibidas por el equipo de enfermería. La muestra estuvo constituida por 200 ciudadanos (as). Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario-encuesta.

Se pudo concluir en general que la mayoría de ciudadanos de la comunidad los Algarrobos presentan nivel de conocimiento bajo y medio (75%) y solamente una minoría presentan nivel alto.

Se demostró que a menor edad (debajo de 25 años) y a mayor edad ( mayor e 50 años) el desconocimiento de las medidas de prevención del dengue es mas alto, por lo que si existe relación significativa entre ambas variables. El grupo Etareo que mas conoce de estas medidas es del grupo de 26 a 35 años y el que menos conoce son las personas ubicadas entre los grupos 15 – 25 y mayores de 50 años.

Que son los varones quienes presentan un bajo nivel de conocimiento (30 %, 40 % Y 40 %) en relación al bajo. Medio y alto nivel de conocimiento que presentan las ciudadanas mujeres.

Que e aquellos ciudadanos que poseen solo instrucción primaria y secundaria tienen un bajo nivel de conocimiento de las medidas preventivas del dengue; mientras que aquellos que poseen educación superior (el 44.4%) poseen un medio nivel de conocimiento de las medidas preventivas del dengue.

Asimismo aquellos ciudadanos que recibieron información del medico (50%) posee un alto nivel de conocimiento, y quienes recibieron información de de sus vecinos y otros (100%), poseen un bajo nivel de conocimiento

Finalmente se concluyo que la población ubicada en el nivel económico Medio y bajo posee un bajo nivel de conocimiento (71.4%), y aquellos ciudadanos ubicados en el Nivel económico alto poseen un alto nivel de conocimientos.( un 25.0% ).

Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073)356820
(073)96-9858718
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com

INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS GRÁFICO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTORA FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS

1.1.- FOMULACIÓN DEL PROBLEMA Con la finalidad de realizar nuestro proyecto de investigación se ha creído conveniente realizar un estudio más detallado de las técnicas grafico plásticas, ya que se ha podido evidenciar dificultad en los niños y niñas para: dibujar, colorear, moldear, etc. Además porque la profesora del aula no emplea estas técnicas y ello no permite que los niños y las niñas realicen trazos continuos en posición adecuada, colorean fuera de la línea, transcriben incorrectamente, esto es porque no se trabaja la coordinación motora fina como principio fundamental del desarrollo evolutivo del niño y/o niña en esta edad, lo cual perjudica el proceso de aprendizaje y su iniciación para la escritura. ¿Qué influencia tienen las técnicas gráfico plásticas en el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas de cinco años del aula “Niños Divertidos” de la Institución Educativa “Guillermo Gulman Lapouble”, Piura 2008? 1.2.- DELIMITACIONES. Ø ¿Qué características presentan las técnicas gráfico plásticas que utilizan los docentes en el aula? Ø ¿Cómo influye las técnicas-gráfico-plásticas, en el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas del nivel inicial? Ø ¿Cuáles son las características que presenta la coordinación motora fina en los niños y niñas? Ø ¿Qué propuesta de acción se debe realizar para mejorar la coordinación motora fina en los niños y niñas? 1.3.- OBJETIVOS 1.3.1.-OBJETIVO GENERAL Ø Identificar las características que presentan las Técnicas-Gráfico-Plásticas, que utilizan los docentes para el desarrollo de la coordinación motora fina. 1.3.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS Ø Determinar las características que presenta la coordinación motora fina de niños y niñas en mención. Ø Precisar la influencia de las técnicas gráfico plásticas en el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños y niñas. Ø Elaborar una propuesta de acción en cuanto a las técnicas grafico plásticas para el desarrollo de la coordinación motora fina de acuerdo a las necesidades de los niños y niñas de la mencionada institución.
Cualquier consulta dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOS LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU (073)356820 (073)96-9858718 rudy_mendoza2@yahoo.es wildyoung@gmail.com

8 ene 2010

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS QUE PERMITA DESARROLLAR Y FORTALECER LA PARTICIPACIÓN EFICAZ DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA I.E. 15182 LA OBRILLA – MEDIO PIURA – CASTILLA 2008”

El presente trabajo de investigación permite conocer el problema de la escasa participación de los padres de familia, lo que dificulta el desarrollo y fortalecimiento de la Gestión Institucional de la I.E. Nº 15182, el cual se va a desarrollar en base al siguiente objetivo general: Promover la participación eficaz de los padres de familia mediante estrategias participativas que permita desarrollar y fortalecer la gestión institucional de la I.E. Nº 15182, y en los objetivos específicos: Identificar las formas de participación en la gestión institucional de los padres de familia, Analizar las tendencias teóricas relacionadas con la participación de los padres de familia en el desarrollo de la Gestión Institucional y Elaborar un modelo teórico sobre estrategias de participación de los padres de familia para desarrollar y fortalecer la gestión institucional.


Si se propone estrategias participativas que permita una participación eficaz de los padres de familia al ser aplicadas se logrará el desarrollo y fortalecimiento de la gestión institucional de la I.E. 15182 La Obrilla. De tal manara que se pueda lograr en todos los agentes una participación eficaz y eficiente ya que en la mayoría de los proyectos sociales y entre ellos, los proyectos educativos el que da mejores resultados es aquel donde intervienen los beneficiarios de dicho proyecto. Para el desarrollo de la investigación, la metodología empleada fue la Investigación Cualitativa y cuantitativa, además se aplicó el tipo de investigación Descriptiva Propositiva.


Concluimos diciendo que la ejecución del modelo teórico permitirá elevar el nivel de participación de los padres de familia en la gestión institucional a través de talleres relacionados con estrategias participativas que permitan en los agentes educativos despertar el interés por participar en las diferentes actividades que se programe a nivel de institución, comprometiendo su participación activa y directa.



Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073)356820
(073)96-9858718
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com