Wikipedia

Resultados de la búsqueda

20 sept 2009

EL QUECHUA EN LA SIERRA DE PIURA

Hacia 1634 es notorio que el quechua continuo hablándose en la sierra piurana, específicamente en la sierra de Ayabaca en el área de la cuenca del río chipillico. En un juicio de tierras seguid por el curaca de Frias Don Juan Yaguana sobre la posesión del sitio denominado Timbe se cita a Cristóbal Flores como “ ...cacique del pueblo de Frias , capas en idioma castellano...”, a Juan Roña natural de Frías de la parcialidad de Chinchara; Tomas Tapia Vietma de palacios indio del pueblo de Ayabaca, Antonio yaguana Indio principal de la guaranga de Usúa (Saywa) y Chalaco reducida en el pueblo de San Andrés de Frias; todos testigos del dicho Juan yaguana.

En la declaración de la toma de posesión del sito a favor de Juan Yaguana se cita :

“En el citio y parage de Tingue, que es donde se juntan las quebradas que en lengua del Ingá si se llama y corrupto en timbe, en diez y nueve días del mes de agosto de mil seiscientos y treynta y cuatro años, Yo Don Diego de Saavedra Masias Coello, juez nombrado por el real y superior gobierno de este reyno para la ejecución de lo mandado.... viene al referido citio”

Don José de Luvian otro testigo señala la existencia de “Timbe” que “en lengua del Ingá es la junta de dos ríos

El pleito fue continuado, puesto que en un memorial fechado en lima el 11 de febrero de 1725 el procurador general de Naturales Don Fernando Dávila expresa que :

“En nombre de Don Diego yaguana y nieto de Juan yagana dice = que el dicho Juan de yaguana Sarango , su abuelo compro los citios y tierras nombradas Chapillica [Sapillica] y Guacan en que comprende el paraje nombrado Timbe y en esta conformidad el suplicante y sus descendientes los han poseído de muchos años destas parte sin contradicciones de persona alguna

Este documento indica el conocimiento del idioma quechua por parte de los indios testigos de Chinchara, Frias, Usúa, Ayabaca , Guacan y por los hacendados Don Diego de Saavedra ( de Pillo) y Nicolás Antonio de Ribera (De Cacaturo y Guacan) , españoles y vecinos de la región ayabaquina.

Tras doscientos años después de la conquista el quechua en la sierra de Piura aun continúa hablándose. Así, hacia 1783 el párroco de Huancabamba Dr. Buenaventura Ribon Valdivieso al describir el genio de los indígenas de Huancabamba y anexos, los define como:

“Pusilánimes, maliciosos, litigantes, sin verdad... Hablan todos la lengua castellana y verrean [hablan desentonadamente, mascullan] la Inga [el quechua] solamente entre ellos pero con los blancos se explican siempre en el idioma común.”

No sabemos a ciencia cierta si la lengua denominada “Inga” corresponda al quechua o al idioma natural huancapampa, pero lo cierto es que hablaban con mayor frecuencia una lengua no castellana en el campo como idioma común, y solo en el pueblo y anexos empleaban el castellano con los españoles, criollos y mestizos.

Pero no solo los indígenas hablaban el “inga” o quechua, lo hacían también los mixtos [mestizos] aunque no con tanta regularidad. Así lo señala el Párroco de Huancabamba cuando comenta que:
“Otros mixtos hay que residen en el campo separados de toda sociedad (...) los mas dellos o son hijos de indias o casadas con ellas. Todos hablan y entienden la lengua castellana y aunque los habitantes en el pueblo la entienden la lengua del inga , no la usan con la frecuencia que los del campo.”

La expresión citada destaca el hecho que en el pueblo de Huancabamba entienden el quechua y lógicamente la hablaban pero no con frecuencia. Solo así se puede entender la invocación hecha por el obispo Martínez de Compañón en su Auto para que se haga general la lengua castellana .En aquellas zona cercanas a los valles costeros y los poblados hispanos como Chalaco en 1783 ya no se hablaba con frecuencia el quechua o alguna otra lengua natural. En el Plan del Anexo de Chalaco de 783 se afirma que “... no hay otra gente que no sea mixta... son todos ladinos sin que jamás se halla introducido otro idioma que el castellano, nada adictos a los indios”

Con todo parece que el quechua no fue el único idioma que se hablo en la cuenca del Huancabamba; al menos una variedad de este. Ramírez Adrianzen (1966) al describir la flora de Huancabamba menciona una planta medicinal como CUCHICHARA que dice que “ en lengua incaica significa yerba que recoge pulgas. Sirve para extinguirlas y bebida sirve para suspender el flujo d sangres y desinflama tumores

La significancia de este vocablo parecería ser: Cuchi : pulga y Chara : hierba, lo cual es improbable ya que en la mayoría de los diccionarios quechuas Piki es pulga . Este vocablo asemeja en su fonética al topónimo Chinchara o chinchahara. Chara es también en quechua la denominación de una bolsa de cuero para llevar coca.

La interpretación errónea debe también relacionarse con el hecho de que el Padre Ramírez Adrianzen no hablaba ni conocía la gramática del quechua y tal parece que en sus informaciones respecto a la flora y fauna de su región recurrió a las interpretaciones que le hacían los naturales a sus preguntas. Este último hecho también denota que hacia el siglo XIX aun existía población que hablaba el quechua, o al menos una variante local de este.





Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073)356820
(073)96-9858718
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com