Wikipedia

Resultados de la búsqueda

30 abr 2007

COORDINACION MOTORA Y APRENDIZAJE DEL MINIBASQUETBOL

LA DEFICIENTE COORDINACIÓN MOTORA GRUESA Y UNA PROPUESTA DE ACCION PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS FUNDAMENTOS DEL MINIBASQUETBOL EN LOS ALUMNOS DEL QUINTO GRADO “B” DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE BASADRE” SECTOR OESTE DE LA CIUDAD DE PIURA - 2006.”


La Educación Física se considera como área obligatoria según lineamientos del Ministerio de Educación Nacional para la educación básica. Se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es implementada en edad temprana, por cuanto posibilita en el niño desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir y como proceso para su proyecto de vida.

Pero a pesar de esta importancia que el gobierno le ha otorgado, lamentablemente en la actualidad, se nota que los alumnos han asumido un rol pasivo debido a la escasa importancia que se le viene dando dentro del marco curricular en los últimos tiempos.

Dentro del desarrollo disciplina de la educación física se encuentra uno de los deportes fundamentales e importantes para el desarrollo corporal del individuo. El mini básquet no se enseña en las escuelas primarias y si se da, esta enseñanza es parcial y no se concede demasiada importancia a los contenidos y a la practica. Se le toma como una mera actividad lúdica, un pasatiempo y nada mas.

Lamentablemente esta actitud respecto al deporte mencionado es la consecuencia de la ausencia de una falta de seriedad en el desarrollo curricular de la educación física por parte del ministerio de Educacion y las instituciones educativas.

Nuestra investigación denominada “La eficiente coordinación motora gruesa y una propuesta de acción para mejorar el aprendizaje de los fundamentos del mini básquet en los alumnos del quinto grado de educación primaria de la Institución educativa “Jorge Basadre G.” Del sector oeste de la ciudad de Piura” tuvo como objetivo el señalar y determinar el nivel en que se encuentran los alumnos en la practica del mini básquet y así tener una visión clara de su practica , ello nos llevo a elaborar una propuesta de acción para mejorar el aprendizaje de los fundamentos del mini básquet y mejorar también la coordinación motora gruesa de nuestros educandos.
Esperamos que los resultados aquí registrados contribuyan a una mejor comprensión de la importancia de la educación física en el nivel primario y particularmente , llevar a reflexionar a los docentes en general, y en especial a los de la especialidad de educación física a ver en el mini básquet una forma de introducir cambios, aptitudes, hábitos, valores y diversos conocimientos a sus alumnos, en aras de lograr un adecuado y optimo desarrollo personal

Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073)356820
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com
wild462@hotmail.com

MANDATO DE DETENCION Y LA TRASGRESION DEL DERECHO DE LIBERTAD PERSONAL

EL MANDATO DE DETENCIÓN, TRATAMIENTO EN EL ORDENAMIENTO PROCESAL PENAL E IMPLICANCIAS EN LA TRANSGRESIÓN DEL DERECHOS FUNDAMENTAL DE LA LIBERTAD PERSONAL

La libertad es un derecho fundamental de la persona consagrado en el Artículo 2°, inciso 24, literal f) de la Constitución, el cual establece que “nadie puede ser detenido sino por mandato escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito”.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 9°, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 9°, y la Convención Americana de Derechos Humanos, en su artículo 7°, prohíben toda forma de detención o prisión arbitrarias y establecen el derecho de todo ciudadano a no ser privado de su libertad, salvo por las causas previstas en la ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.

El deber primordial del Estado es el de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. La Constitución reconoce en su artículo 44°, como deber primordial del Estado, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. Todos aquellos que sirven al Estado deben ejercer su función respetando y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas. Este deber de garantía constitucional corresponde a todas las autoridades, funcionarios y servidores públicos que cumplen una función estatal al servicio de la nación.

Este deber de garantía también se encuentra reconocido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de la cual es parte el Estado peruano. Así, el artículo 1.1 establece la obligación de los Estados Parte de respetar y garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos y libertades considerados en este instrumento a toda persona sujeta a su jurisdicción.


Por otro lado si bien la libertad personal reconocida de manera amplia en el inciso 24) del Artículo 2° de la Constitución Política constituye un derecho fundamental, su ejercicio no es absoluto en tanto se admiten ciertas restricciones previstas en el mismo texto constitucional. Así, en ocasiones, durante la tramitación de un proceso penal surge a partir de la constatación judicial de los presupuestos señalados en el artículo 135° del Código Procesal Penal, la necesidad de dictar mandato de detención contra los presuntos autores de un delito.

Para estos fines, el artículo 136° del mismo cuerpo normativo prescribe que el oficio que dispone la ejecución de la detención, “deberá contener los datos de identidad personal del requerido” que a su vez deberán constar en la orden de captura o requisitoria.

Sin embargo, en el momento de hacer efectivo dicho mandato, con frecuencia se presentan situaciones en las que sólo se hace constar el nombre de los procesados, con lo que personas distintas resultan ser homónimas, es decir, con iguales nombres y apellidos que las requisitoriadas. Estas situaciones pueden originar - y originan - detenciones indebidas, así como limitaciones de la libertad de circulación y consecuentemente vulneración del derecho a la libertad personal.

Lamentablemente la figura jurídica del mandato de detención se presenta como medida coercitiva que atenta contra el derecho fundamental de la libertad personal y en la mayoría de casos vulnera de manera ilegitima la mayoría de derechos de los peruanos de acuerdo a lo establecido en la constitución

Por ello creemos que el mandato de detención es una medida coercitiva personal que materialmente no difiere de la pena privada de la libertad, consecuentemente, su aplicación resultaría ilegítima e inconstitucional. En tal razón planteamos la presente investigación que tiene como objetivo principal de analizar la figura jurídica del mandato de detención.




Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta O CONTRATOS dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073) 9858718
(073)356820
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com

wild462@hotmail.com

AUTOCUIDADO EN SALUD REPRODUCTIVA DE GESTANTES ADOLESCENTES - SULLANA

CONOCIMIENTO Y AUTO CUIDADO EN SALUD REPRODUCTIVA EN GESTANTES ADOLESCENTES. SULLANA, 2006..”

El embarazo en adolescentes es un problema mundial que contribuye a acelerar el crecimiento de la pobreza; nuestro distrito no es ajeno a esta realidad ya que es una población de bajos recursos económicos donde su principal fuente de ingreso es la agricultura. La población adolescente ha ido en aumento durante los últimos años, siendo el 15% en los países desarrollados y el 25% en los países en vías de desarrollo (5).

En la mayoría de los casos, el embarazo es causa de deserción escolar, terminado las adolescentes como amas de casa a temprana edad, a esto debemos agregar que los padres y madres son muy tradicionales y a menudo niegan a los adolescentes el acceso a información sobre los métodos anticonceptivos. Además de esto el decaimiento progresivo de la gran familia y de los ritos tradicionales de iniciación dejan a los adolescentes a la merced del sistema de valores que las exponen a embarazos no deseados infecciones de transmisión sexual (8).

La mortalidad materna es un tema de preocupación en salud pública, a nivel mundial y nacional; al final del milenio pasado se ha realizado denodados esfuerzos para disminuir las altas tasas de muerte materna, UNICEF comunica que cada año 685 mujeres pierden la vida en el mundo como consecuencia de las complicaciones en el parto y en el puerperio (2). La atención perinatal ha sido incorporada desde hace mucho tiempo como un componente esencial en los servicios de salud, debido en parte a que se considera como una manera de identificar mujeres con riesgo de tener complicaciones serias durante el embarazo y el parto (3).

En el Perú viven actualmente 7 068 567 mujeres en edad fértil (de 15 a49 años), que representa el 26%' del total de la población; pero si consideramos las niñas de 10 a 14 años (1450 292) que también pueden embarazarse, suman un total de 8 518 859. De otro lado, el número de mujeres adolescentes de 10 a 19 años (2 801993) representa el 10,32% del total de la población, que si le sumamos la proporción de varones adolescentes (2 884 176), obtendremos que 21% del total de la población peruana está constituida por este grupo etáreo (7).

En el Perú viven actualmente 7 068 567 mujeres en edad fértil (de 15 a49 años), que representa el 26%' del total de la población; pero si consideramos las niñas de 10 a 14 años (1450 292) que también pueden embarazarse, suman un total de 8 518 859. De otro lado, el número de mujeres adolescentes de 10 a 19 años (2 801993) representa el 10,32% del total de la población, que si le sumamos la proporción de varones adolescentes (2 884 176), obtendremos que 21% del total de la población peruana está constituida por este grupo etáreo (7). Las estadísticas muestran que el 18% de las adolescentes han experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años de edad y el 75% de las mujeres y el 86% de los varones son sexualmente activos y lo hacen sin método efectivos de contracepción
Así mismo en 1990 hubo 521,826 nacimientos vivos de madres adolescentes, lo que representa el 12.50 % de todas los nacimientos en Estados Unidos, durante dicho año de esta manera madres adolescentes el 19.40% tuvo un niño una vez y el 4% ha dado a luz hasta dos veces; entre los países desarrollados Estados Unidos tiene uno de los índices más altos de embarazos en adolescentes frente a 7% de Francia y el 2% en Japón (Dirección General de Estadística y Censo.
No SE TIENE información exacta de cómo ha evolucionado la frecuencia de embarazos en adolescentes a nivel nacional; sin embargo, estamos informados de las cifras de la DISA Piura, en donde los registros de embarazadas de 15 a 19 años ha crecido en 20 a 22% entre los años 2001 y 2002; en tanto que, en ese mismo período, el registro de embarazadas de 10 a 14 años creció en un 60,2%, cifra realmente alarinante

De acuerdo a ENDES (2004), la edad media de la primera relación sexual de las mujeres de 20 a 49 años es a los 19 años. Debe considerarse de esta misma fuente que en las mujeres sin educación o con instrucción primaria, este indicador ocurre a los 17 años. De otro lado existen estudios que señalan que el inicio de la vida sexual es a los 13 a 14 años en varones y a los 15 años en mujeres. Mientras que 10,3% de las adolescentes está unido o casado, el 11,5% es sexualmente activo, esto quiere decir que han tenido relaciones sexuales en las últimas 4 semanas. El 91 % de todas las adolescentes en el Perú no usa métodos anticonceptivos, a pesar que 98% de ellas los conoce. En el caso de las adolescentes unidas, el 51,6% usa algún método (40, 1 % usa métodos modernos) y entre las no unidas -pero sexualmente activas- 71,6% los usan, aunque tan sólo 26,6% usan métodos modernos. Es preocupante que más de 40% de las que usan el método del ritmo no conocen adecuadamente el período fértil y que entre las adolescentes unidas, el 31 % no desea tener hijos.
De las adolescentes unidas, 22,9% nunca discutió sobre planificación familiar con su pareja, 59,3% la discutió sólo una o dos veces, y tan sólo el 16,7% lo hizo con mayor frecuencia mediana del intervalo entre nacimientos en las adolescentes es 24,7 meses, mientras que en las mujeres de 20 a 29 años es 31 meses, y en las de 30 a 39 años.

Las tasas de fecundidad de las adolescentes ha disminuido en la mayoría de países en vías de desarrollo durante los últimos 20 años. A diferencia que la fecundidad en las adultas disminuye por el uso de métodos anticonceptivos, en las adolescentes lo hace principalmente por la postergación de la primera unión.
Si la propia adolescente y su entorno inmediato, siguiendo sus patrones culturales, aceptan el embarazo como algo normal, e incluso deseable, no habría por qué considerarlo un problema. Puede argumentarse que desde el punto de vista cualitativo, un embarazo no deseado en una adolescente representa algo distinto y más grave que en una mujer de edad adulta.

La problemática se agrada mucho mas tal es así que hoy en día contamos con una gran cantidad de adolescentes embarazadas que ponen en riesgo su salud ante la eventualidad de un embarazo no planificado (15). Todos los años, varios millones de mujeres adolescentes en los países industrializados y en desarrollo tratan de poner fin a los embarazos que no desean a través de abortos, la organización mundial de la salud (OMS) estima que por lo menos un tercio de todos las mujeres que buscan atención hospitalaria a causa de las complicaciones de los abortos tienen menos de 20 años (9). Así también; en México el número de embarazos en adolescentes está aumentando de manera considerable, aproximadamente un 15% del total de las adolescentes constituyendo un gran problema de salud tanto por la morbilidad como por los problemas sociales que genera, el Ecuador no es ajeno a este problema encontrándose desde cada diez chicas que hacen en amor, iniciaron sus experiencias sexuales entre los 12 – 14 años donde muchas de ellas han experimentado un embarazo o han incurrido a un aborto como alternativa.

Los embarazos en adolescentes se deben a menudo a la falta de información confiable sobre salud reproductiva. Al mismo tiempo hay reticencia entre muchos de la comunidad y padres de familia a proporcionar educación sexual por miedo a un desmerecimiento de los valores morales. Sin embargo la pobreza de algunas familias y la posibilidad de ganar dinero fácil, hacen que algunos adolescentes sean inducidos a mantener una actividad sexual temprana (14). El embarazo en las adolescentes es considerado como problema de salud pública por sus implicancias biológicas, así como sus componentes de problemática psicosocial compleja, la maternidad durante la adolescencia. Es una situación de riesgo que eleva las tasas de morbi mortalidad materno peri natal la incidencia de embarazos edades tempranas es alta, sin embargo; el embarazo es más frecuente en grupos de 15 a 19 años tal evento, constituye un problema de salud que además de los riesgos biológicos tiene implicancias de carácter social y cultural (4).

En los años anteriores la educación sobre la vida familiar de los adolescentes era responsabilidad de la familia (Padre-Madre), a esto se le agregaba ritos de iniciación, preparaban a los jóvenes para una vida responsable, estos ritos garantizarían que mantendrían su virginidad en honor para ellos y su familia hasta el día en que se casaran (3). Sin embargo la pobreza de algunas familias y la posibilidad de ganar dinero fácil, hacen que algunos adolescentes sean inducidos a mantener una actividad sexual temprana esta actividad resulta frecuentemente en aborto, enfermedades, muertes, anemias durante el embarazo, retardo de crecimiento del feto, parto prematuro perdida del estudio y naturalmente riesgo de ETS y SIDA (9).

Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta o CONTRATOS dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073) 9858718
(073)356820
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com
wild462@hotmail.com

FORMACIÓN DE UNA RED EDUCATIVA DE CARÁCTER MUNICIPAL

FORMACIÓN DE UNA RED EDUCATIVA DE CARÁCTER MUNICIPAL A FIN DE MEJORAR EL DESARROLLO SOCIO EDUCATIVO, ECONÓMICO, CULTURAL Y RELIGIOSO DE LA POBLACIÓN DE ALTO MALINGAS – TAMBOGRANDE – PIURA 2007
A lo largo de las ultimas tres décadas hemos sido testigos de cómo el gobierno nacional a demostrado una incapacidad total para brindar un servicio de calidad a los millones de peruanos y prefiere deshacerse del problema e iniciar ahora un plan piloto de municipalización de la educación, lo cual no debería generar oposición alguna , sino el debate y una validación de la propuesta a través de indicadores de calidad claros y específicos para que luego se pueda tomar la grande decisión de Municipalizar la Escuela Pública en nuestro país. Al final si son nuestras autoridades quienes están mas cerca de nuestras necesidades e intereses, que sea este poder popular directo el que asuma esta responsabilidad para construir una educación utilitaria que transforme nuestra sociedad desde abajo hacia arriba. La discusión en torno al proyecto de municipalizar la educación en el Perú se ha centrado básicamente en Torno a si los municipios poseen las condiciones organizativas y administrativas para ordenar un magisterio nacional reacio a cambios y evaluaciones y operativizar un presupuesto para el pago de los salarios docentes y sus beneficios sociales. Poco o casi nada se ha tratado el aspecto técnico pedagógico que conllevaría municipalizar la educación. Es mas, no se ha han planteado propuestas de cambio en el ámbito educativo rural que reflejen si el modelo de autogestión de carácter municipal puede codayudar a mejorar las condiciones socio económicas , culturales y religiosas de estas zonas. Creemos que la idea de municipalizar la educación debe partir de la puesta en practica de proyectos aplicativos, cuyos resultados demuestren un diagnostico real de las zonas mas desfavorecías pro el Estado educativo y que se conviertan a la vez en sustento para poder establecer como de manera organizada y sin centralismo estatal podemos hacer que la educación no depende exclusivamente del estado, sino que seamos nosotros mismos, en coordinación con nuestras autoridades locales municipales los respónsales de construir el proceso e desarrollo socio educativo Una zona de problemática educativa rural es la región de Alto Malingas una zona llena de contraste con inmensos recursos naturales pero con escasos proyectos de desarrollo en su población. La comunidad de Alto malignas se encuentra ubicada dentro del ámbito geográfico del distrito de Tambogrande, en la provincia de Piura , región del mismo nombre. La realidad socio económica y cultural de esta zona es similar a la de la mayoría de las regiones rurales que existen en nuestro país, donde la carencia en todos los aspectos es un elemento sintomático. Uno de los aspectos que mas adolece esta zona rural es la relacionada con su sistema socio educativo, el mismo que presenta serias deficiencias que no hacen mas que retrasar el desarrollo socio educativo de la población, haciendo que las oportunidades de desarrollarse educativa y culturalmente de manera personal se hagan mas limitadas. Nosotros creemos que parte de la problemática educativa de esta región es la ausencia de una política educativa regional que priorize y atienda las características socio económicas y culturales de su población y que plantee una unidad entre los agentes educativos. Ello lo aseveramos en razón de que dentro de los obstáculo que presenta el sistema para lograr un potencial desarrollo se encuentran : La desarticulación curricular con la realidad local (La curricula no se planifica no toma n cuenta los aspectos socio económicos educativos , culturales ni religiosos de la zona de Alto Malingas. Los diseños curriculares que se ponen en practica son copia fiel del currículo nacional y en nada de diversifica ni articula con la realidad rural) ; La desorganización administrativa educativa ( la mayoría de instituciones educativas no cuentan con toda la documentación técnico pedagógica al día, e incluso algunas instituciones como las Unidocentes no tienen documentos esenciales como el PEI , el PCC y solo se administran de manera empírica. Ello refleja pues la falta de una cultura organizativa en las escuelas y en los responsables de su dirección, en conjunto seria difícil que las diversas instituciones educativas se asocien sino poseen los documentos normativos y administrativos necesarios para poder , de manera individual o conjunto encaminar su esfuerzo en pro de su desarrollo y el de la comunidad ); La dispersión de la gestión ( ello se refleja en el hecho de que cada quien asume una responsabilidad de manera individual, no hay coordinación entre los docentes ni entre las instituciones, los directivos bajo el rasgo de considerarse “omnipotentes” hacen y deshacen de su forma de gestión, dando como resultando el atraso la deficiencia en los planes y proyectos programados) y La deficiencias docentes a nivel de su formación , capacitación y desarrollo profesional entre otros. Esta ultima problemática se ve reflejada en el hecho de que la mayoría de los docentes que laboran en la zona de Alto Malingas proceden de diversas instituciones formativas ( Institutos Pedagógicos y Universidades) con diversa filosofía, criterios de desarrollo profesional y laboral diversa metodología y enfoque educativo que no hace mas qu3 cada institución educativa se diferencie una e otras ( como si eso fuera la meta). Por otro lado las condiciones socio económicas del zona no permite que los docentes desarrollen actividades de capacitación de manera conjunta si no individual en el peor de los casos la capacitación y la asistencia a cursos de desarrollo profesional esta ausente debido al exiguo sueldo que se gana, a la falta de apoyo por parte de las autoridades educativa y a la distancia geográfica en la que se encuentran, muy lejos de la ciudad de Sullana o de Piura, donde se concentran las instituciones e formación y capacitación. Finalmente tenemos que establecer dentro de la problemática la ausencia e un proyecto educativo local regional que sea funcional y que permita a las diversas instituciones educativas de la zona Alto Malingas organizarse en torno al objetivo común que es l logro de desarrollarse institucionalmente primero y luego desarrollar un trabajo real y funcional para el lograr el desarrollo de su zona de influencia y que se conviertan en modelo de educación rural. En este sentido el grupo de trabajo ha creído conveniente desarrollar la presente investigación con el claro objetivo de establecer sin existen bases sustentables para la aplicación del proyecto municipalizador a partir de la creación e redes educativas locales con una dirección municipal democrática a nivel técnico pedagógico sobre la base de los CONEI. Finalmente sobre la base de lo afirmado , nuestro estudio se orienta a estudiar la problemática descrita líneas arriba a fin de promover la creación de una red educativa de carácter municipal que asuma un papel rector con una orientación de concertación administrativa, técnico pedagógica y socio cultural , como una forma e establecer una plan de trabajo común y así demostrar que e manera participativa, consensuada y autónoma se puede lograr el tan ansiado desarrollo socio educativo, económico , cultural y religiosa de la población de Alto Malingas – Tambogrande.
Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta o CONTRATOS dirigirise a RUDY MENDOZA PALACIOS LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU (073) 9858718
(073)356820 rudy_mendoza2@yahoo.es wildyoung@gmail.com wild462@hotmail.com

EL MALTRATO INFANTIL Y SU REGULACION EN LA LEGISLACION PERUANA

EL MALTRATO INFANTIL Y SU REGULACIÓN EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
El maltrato infantil ha existido a lo largo de la historia y en diferentes culturas, solo se ha empezado a reconocer a partir de la observación de sus efectos en las diferentes etapas del desarrollo del niño hasta llegar a la vida adulta.

De estas observaciones se ha encontrado prácticas disciplinarias de tipo coercitivo impuestas por una sociedad que no tenía otros recursos para "instruir" a los niños y exigir comportamientos de adulto, ya que el niño era concebido como un adulto en miniatura. En estos casos la ley no asumía sanción ni pena que ayudara a los niños maltratado a tener un espacio legal – social, y cultural – desde donde protegerse.

Hasta antes de la revolución industrial era muy común ver a los niños desarrollando trabajos pesados, con jornadas laborales de más de doce horas y la educación del niño en el hogar como en la escuela continuaba regido por los métodos de castigo tradicionales sin darse cuenta de los efectos nocivos sobre el comportamiento.

Solamente hasta 1960 las denuncias publicadas en diferentes medios de comunicación, sobre casos de niños seriamente maltratados, llamaron la atención de muchos profesionales, entre ellos los abogados, lo cual llevó a crear formas de control y detección a través de publicaciones periódicas. A partir de éstas denuncias, algunos autores como: Kempe, Silverman, Steele, Droegenmueller y Silver en 1962, publicaron un artículo médico sobre el Síndrome del niño golpeado. A raíz de esto surgen términos como el de "niño abusado", "abandonado" y "maltratado". Términos que no solamente se referían a ataques físicos, sino también utilizados para designar casos de mala nutrición, explotación sexual, abandono educacional y médico y abuso mental.

El maltrato infantil incluye el abuso físico, el maltrato psicológico, el abuso sexual, abuso económico y el abandono físico. El abuso físico son todas las lesiones físicas no accidentales que recibe el niño como resultado de los actos u omisiones por parte de sus padres o cuidadores, que violen las normas de la comunidad acerca del trato hacia ellos

Como se mencionó anteriormente, el maltrato infantil parece ser uno de los temas de moda de los últimos tiempos: vemos tanto en noticieros, revistas, entrevistas casos de maltrato, donde aparecen diferentes mensajes dirigidos a padres, recomendándoles el buen trato que hay que dar al niño. Sin embargo todo este trabajo no ha logrado concienciarlos, no parecen producir resultados concretos ni duraderos, y lo que es más triste, no existen mecanismos efectivos para ayudar y proteger a las víctimas de malos tratos. A pesar de la existencia de leyes, el maltrato infantil aun no ha sido incorporado como delito, la violencia de los padres hacia sus hijos es considerada como falta y la sanción a ellas son irrisorias e irrelevantes.

Las razones que pueden explicar esta situación son varias: por un lado está la inefectividad del estado en la creación de estrategias que protejan verdaderamente a los miembros más débiles, además de la ineficiencia de la ley y la burocracia reinante en las instituciones que tienen a cargo la tarea de aplicar la ley contra los abusadores y maltratantes.

En el Perú, el tema de la niñez y el maltrato infantil ha sido campo fértil para el planteamiento de toda clase de situaciones: tomarla como base de puntos programáticos en las campañas políticas, invocar su mala situación frente a la sociedad como bandera demagógica de funcionarios tanto públicos como privados, y también, como negarlo, ha sido punto de partida de diagnósticos y proyectos de ley que quieren cambiar el sistema sancionador en un intento de lograr que el niño, sus derechos sean plenamente velados y resarcidos cuando sea afectados.

Aquí, como en buena parte del mundo subdesarrollado, se observa no pocas veces una gran indiferencia de la sociedad hacia ese grupo de personas, cuyos derechos han sido tradicionalmente desconocidos. Basta ver que la situación de maltrato da pie para encabezados de primera pagina en los diversos medios de comunicación, denotando que aquí, a diferencia de muchos otros lugares, se está construyendo en muchas ocasiones el futuro, sobre la base del sufrimiento de los más indefensos, circunstancia que hoy a la puerta del siglo XXI es totalmente reprochable y nos obliga a tomar las más decididas acciones para derrotar la repugnante actitud de los adultos frente a los niños.
Observamos como lamentablemente en nuestras ciudades "se juega con el niño", puesto que es tomado como objeto de las más diversas formas de maltrato, hasta el punto que se le niega su individualidad y dignidad, y lo que es peor, no existe una ley especifica que permita prevenir y sancionar a este tipo d delito. Un hecho tener cuenta es que en el Perú al maltrato infantil no se le tipifica como delito, sino como falta.

Tomando en cuenta las aseveraciones líneas arriba descrita, procedimos a desarrolla la presente investigación que busca desde la perspectiva de un análisis de las leyes sobre el niño, proponer innovaciones en el marco legal respecto al maltrato infantil asegurando una adecuada aplicación de la sanción penal de los agresores.

Creemos firmemente que el maltrato infantil debe ser tipificado como delito y visto en el campo penal, las sanciones deben ser disuavisa y ejemplares y no llevadas al plano administrativo civil. La importancia de ajustar la ley a los tiempos actuales s una necesidad imperiosa en el Perú. Los resultados aquí obtenidos conlleva a establecer un marco doctrinal y sustentativo del porque debemos adecuar la ley a fin de que el maltrato infantil sea excluido del ámbito de la violencia familiar y tipificado como delito sea visto en el campo penal con la consiguiente aplicación de penas agresivas contra los agresores.

Como punto final, si las condiciones legales no propician una protección de la calidad de vida en el desarrollo del niño, es importante reconocer cuáles son las fallas del sistema y así lograr plantear una adecuación legal para prevenir y sancionar las diversas formas de maltrato y violencia infantil, en un intento por mejorar la calidad de vida en nuestros niños y adolescentes



Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta o CONTRATOS dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073) 9858718
(073)356820
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com
wild462@hotmail.com

MOTIVACION DOCENTE Y PRACTICA DEL VOLEIBOL

“LA ESTRATEGIA MOTIVACIONAL DEL DOCENTE EN LA PRACTICA DEL VOLEIBOL Y EL IMPACTO DE UNA PROPUESTA DE ACCION PARTICIPATIVA PARA PROMOVER LA PRACTICA DEL VOLEIBOL POR LAS ALUMNAS DEL TERCER GRADO DEL COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL PILAR”. SAN MARTÍN PIURA - 2006.”

La educación física en la enseñanza superior constituye un período decisivo en la formación de los futuros profesionales, siendo de gran importancia para lograr la elevación del rendimiento físico, mejoramiento de la salud y preparación para la defensa, el deporte desempeña un papel importante como medio educativo de generaciones tras generaciones, en nuestro centro de estudio y no pueden obviarse los resultados del deporte universitario.

El voleibol es un juego de balón ligero, que se ha popularizado, debido a que constituye un magnífico ejercicio y además entretenimiento; está exento de peligro y sus reglas son muy sencillas. Es un deporte que se practica en grupo y consiste en que el balón debe pasar sobre la red de un lado al otro sin rebotar, si esto sucede, el equipo contrario recibe un punto y gana aquel equipo que primero anote los 15 puntos a su favor

El Voleibol constituye parte de la formación en educación física, como deporte básico de importancia para el desarrollo integral de nuestros condiscípulos y alumnos.

Hay que anotar el perfeccionamiento de los métodos de entrenamiento deportivo, que ha constituido una de las vertientes hacia la cual se han dirigido las investigaciones pedagógicas y las ciencias aplicadas, pero poco se ha desarrollado la temática de la motivación y la promoción de este deporte y su incidencia en la practica por parte del alumnado.

La presente investigación centra su atención y objetivo principal en conocer de que manera estrategia motivacional del docente influye en la practica del voleibol por parte d la alumnas del tercer año de secundaria de la institución educativa “Nuestra Señora del Pilar” en el Pueblo Joven San Martín, al oeste de la ciudad de Piura. Esta orientación se da debido a que hemos comprobado que en la Institución educativa “Nuestra Señora del Pilar” el voleibol como deporta de expresión corporal básica y competición ha dejado de ser una disciplina de importancia para la escuela ello asumiendo que en años anteriores, esta institución educativa tuvo renombre y logros importantes en competiciones oficiales de este deporte.

Consideramos que el estudio revela que la motivación y la promoción del voleibol si es importante para la practica del mismo, no solo porque permite a las alumnas el encaminar sus esfuerzas a obtener notas satisfactorias en la asignatura de educación física, sino porque también les permite asumir su identidad como mujeres e identificarse con su escuela.

Este primer informe presenta de manera sintética los resultados cuantitativos alcanzados, los mismo que consideramos ,que al ser confrontados con la parte cualitativa permitirán tener una mejor idea de los alcances de todos nuestros objetivos.



Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073) 9858718
(073)356820
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com
wild462@hotmail.com
“LA ESTRATEGIA MOTIVACIONAL DEL DOCENTE EN LA PRACTICA DEL VOLEIBOL Y EL IMPACTO DE UNA PROPUESTA DE ACCION PARTICIPATIVA PARA PROMOVER LA PRACTICA DEL VOLEIBOL POR LAS ALUMNAS DEL TERCER GRADO DEL COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DEL PILAR”. SAN MARTÍN PIURA - 2006.”

La educación física en la enseñanza superior constituye un período decisivo en la formación de los futuros profesionales, siendo de gran importancia para lograr la elevación del rendimiento físico, mejoramiento de la salud y preparación para la defensa, el deporte desempeña un papel importante como medio educativo de generaciones tras generaciones, en nuestro centro de estudio y no pueden obviarse los resultados del deporte universitario.

El voleibol es un juego de balón ligero, que se ha popularizado, debido a que constituye un magnífico ejercicio y además entretenimiento; está exento de peligro y sus reglas son muy sencillas. Es un deporte que se practica en grupo y consiste en que el balón debe pasar sobre la red de un lado al otro sin rebotar, si esto sucede, el equipo contrario recibe un punto y gana aquel equipo que primero anote los 15 puntos a su favor

El Voleibol constituye parte de la formación en educación física, como deporte básico de importancia para el desarrollo integral de nuestros condiscípulos y alumnos.

Hay que anotar el perfeccionamiento de los métodos de entrenamiento deportivo, que ha constituido una de las vertientes hacia la cual se han dirigido las investigaciones pedagógicas y las ciencias aplicadas, pero poco se ha desarrollado la temática de la motivación y la promoción de este deporte y su incidencia en la practica por parte del alumnado.

La presente investigación centra su atención y objetivo principal en conocer de que manera estrategia motivacional del docente influye en la practica del voleibol por parte d la alumnas del tercer año de secundaria de la institución educativa “Nuestra Señora del Pilar” en el Pueblo Joven San Martín, al oeste de la ciudad de Piura. Esta orientación se da debido a que hemos comprobado que en la Institución educativa “Nuestra Señora del Pilar” el voleibol como deporta de expresión corporal básica y competición ha dejado de ser una disciplina de importancia para la escuela ello asumiendo que en años anteriores, esta institución educativa tuvo renombre y logros importantes en competiciones oficiales de este deporte.

Consideramos que el estudio revela que la motivación y la promoción del voleibol si es importante para la practica del mismo, no solo porque permite a las alumnas el encaminar sus esfuerzas a obtener notas satisfactorias en la asignatura de educación física, sino porque también les permite asumir su identidad como mujeres e identificarse con su escuela.

Este primer informe presenta de manera sintética los resultados cuantitativos alcanzados, los mismo que consideramos ,que al ser confrontados con la parte cualitativa permitirán tener una mejor idea de los alcances de todos nuestros objetivos.



Web personal de RUDY MENDOZA PALACIOS. Cualquier consulta dirigirise a
RUDY MENDOZA PALACIOS
LOS FICUS A1-16 PIURA - PERU
(073) 9858718
(073)356820
rudy_mendoza2@yahoo.es
wildyoung@gmail.com
wild462@hotmail.com